ayres de jazz

El nombre, de claras resonancias piazzollianas, tiene su sentido. El jazz es, ante todo, libertad, mestizaje cultural y elogio de la diversidad. Ayres de Jazz es un pequeño velero que se desplaza en el oceano ciberespacial guiado por la curiosidad con el anhelo de comprender lo que esta sucediendo. Eso es todo.

Wednesday, May 24, 2006

Educacion publica y marginalidad

Por Eduardo Basz




“Exijamos conocimiento no solamente escolaridad”



Entrevista: Emilio Tenti Fanfani

Sociólogo de la educacion


Junto con la expansión de la pobreza, nuestro país ha vivido la proliferación de la escolarización de niños y adolescentes. La irrupción de una multitud de de pobres y excluidos en la escuela generó situaciones y desafíos difíciles de comprender y manejar. Para definir los términos del problema, “Río Negro” entrevistó a Emilio Tenti Fanfani, profesor de sociología de la educación, investigador del Conicet y consultor de la UNESCO


¿Porque la educación publica ocupa un lugar tan secundario en la agenda publica?


Porque la agenda la hacen los políticos y cuando hablo de los políticos no estoy hablando del presidente sino de los gobernadores que son los que tienen la responsabilidad mayor en cuanto a financiamiento, regulaciones, en definitiva a la política educativa en el sentido amplio de la expresión. Pareciera ser que, cuando se descentralizó la educación los gobernadores lo vieron más como un problema o carga que como una ventaja. Para muchos de ellos la educación es un gasto que no produce un rendimiento político (en términos de voto, consenso o imagen) inmediato. Digo: desde el punto de vista de los intereses de los políticos (uno ya sabe que a los políticos les interesa el momento actual, no el largo plazo) la educación básica es una especie de problema crónico. Los maestros son una categoría muy numerosa, pero no son manipulables. Por eso no es un tema simpático ni prioritario. Y se mueve en función de conflictos y de presiones.

¿Cuales son los problemas y desafíos que plantea la escolarización de los pobres?

Creo que esa es la novedad que tenemos. Yo siempre digo que lo nuevo del panorama educativo es que
nunca tuvimos tantos excluidos. Hay nuevas formas de exclusión. No es que ahora haya más pobres que en 1950. Un pobre de aquella época no es lo mismo que uno de ahora. No se trata de más de lo mismo. Nunca tuvimos tantos pobres, tanta variedad en las formas de la exclusión pero tampoco tuvimos tanto pobres y excluidos escolarizados. Eso es lo nuevo, lo particular de esta época. Esto produce una conmoción en las instituciones escolares. Y para entender lo que pasa dentro de la escuela hay que mirar afuera, en la sociedad. La escuela como institución es muy antigua y una sociedad de mediano desarrollo como la nuestra, en los últimos 15 o 20 años ha vivido prácticamente un terremoto: cambios en los modos de producción y en la articulaciones de las naciones con los mercados mundiales, en la ciencia y la tecnología, en la estructura del mercado de trabajo, en el campo cultural, en las relaciones de los chicos con los grandes, en la estructura familiar, etc. Todo cambia y la escuela aunque pretenda seguir haciendo las mismas cosas de hace 50 años (la tiza, el pizarrón, la lección magistral) de hecho es otra cosa. En estas nuevas condiciones no basta ir a la escuela para aprender cosas importantes para la vida personal y el desarrollo de la sociedad. La escuela dejó de ser sólo un lugar donde se enseña y se aprende...Se ha convertido en un lugar con múltiples sentidos, no siempre explícitos y coherentes. En términos reales no sabemos muy bien que es una escuela, en especial una escuela popular. ¿Como se usa el tiempo?, ¿como es su arquitectura?, para muchos ir a la escuela es un lugar de sociabilidad, de disciplinamiento, de encontrar amigos, de poder comer. Dadas las circunstancias actuales ¿qué es una escuela hoy? Por otra parte es cada vez más obvio que no hay un solo tipo de escuela.

En esta escuela de masas, con nuevos alumnos, ¿cual debería ser el perfil de los nuevos maestros?


Este nuevo contexto de trabajo está produciendo transformaciones en su identidad profesional. ¿Que significa hoy día ser maestra?, ¿es una especie de madre sustituta?, ¿asistente social?, ¿dietista?, ¿vigilante? Como resultado de esto queda desdibujada, amenazada la vieja identidad del maestro. Existen condiciones sociales y pedagógicas para el aprendizaje. ¿Cómo se hace para enseñarle la regla de tres simple a chicos que viven en un ambiente de violencia, agresión y abandono, que no se alimenta como es debido, etc.? Hay ciertas necesidades básicas que son primarias. Como dicen los italianos:”prima mangiare, dopo filosofare”. Después nos alarmamos cuando constatamos que muchos chicos pasan de grado, obtienen certificados escolares, pero no saben dividir o no tienen idea de lo que es un porcentaje. Yo creo que este es el dilema que tenemos ahora en la Argentina. Hay más chicos en las escuelas pero tenemos una tremenda desigualdad social y una desproporción evidente entre lo que se espera de la escuela (cada vez se esperan más cosas de ella) y lo que ésta está en condiciones de hacer. Por lo general, las instituciones están sobreexigidas y al mismo tiempo subdotadas de recursos de diverso tipo.

¿Puede decirse que el igualitarismo del guardapolvos blanco entro en crisis?

Totalmente. Nadie tomaría el guardapolvo como un indicador de igualdad.Los pobres van a la escuela y llegan a niveles mas elevados que antes.La secundaria se masifico muchísimo. Si uno ve las cifras de cobertura, la cantidad de chicos que van a la escuela es cada vez mayor.La década del ‘90 creció por el lado de abajo, por los pobres porque los ricos y la clase media hacia tiempo habían llegado a la escuela media.Pero una cosa es ir a la escuela y otra aprender. Lo importante es que las nuevas generaciones se apropien del conocimiento. Y no se si la sociedad ha tomado conciencia de esto. Si los padres (ahora que comienzan las clases) se conforman con que sus hijos vayan a la escuela y pasen de grado o si les interesa que aprendan a leer y escribir, a contar. Ahora hacen falta padres mas activos que exijan primero que haya clases (es decir, que haya escuela) el cual es un problema político grave en la Argentina. Pero no me conformaría con eso. Cualquier padre de familia medianamente instruido puede mirar el cuaderno y ver si su hijo sabe escribir, si lee o deletrea. Exijamos conocimiento no solamente escolaridad.

¿Como responde la escuela a la diversidad cultural?


Ese es un problema, porque la escuela había sido hecha para igualar, para formar, para homogeneizar ese era el verbo mas pronunciado por los padres fundadores de la escuela moderna. Por ejemplo, yo nací en Italia y llegue aquí a los 5 años. A mi la escuela me hizo, me fabricó argentino a través de la lengua, los símbolos, la historia. En las aulas había italianos, españoles, criollos, indígenas pero toda esa diversidad había que liquidarla y formar un mínimo común denominador. Entonces, la escuela tenía que ser homogénea. El mismo método, la misma lengua, el currículo, el mismo programa para todos y el que no aprendía tenia un problema personal. A nadie se le ocurría cuestionar la escuela. Ahora no es así. La escuela tiene que socializar y al mismo tiempo respetar las diversidades. Entonces la cuestión es respetar lo particular pero al mismo tiempo si vivimos juntos debemos tener una serie de valores comunes. Eso hoy en día es un dilema muy grande porque la escuela no esta preparada para administrar, para valorar la diversidad. Requiere competencias muy específicas. No es nada sencillo porque estamos hablando de articular la socialización con la individualización, como decimos los sociólogos

¿Cual seria la propuesta de una pedagogía racional?


Deben plantearse objetivos comunes. Por ejemplo, todos los chicos deben aprender la lógica de las proporciones, o la lengua española (yo incluiría también al ingles, como un recurso estratégico). Entonces, las escuelas deben compartir la misma estrategia pero las formas, el ritmo, el tiempo y el método debe cambiar de acuerdo a las características de los chicos. No se puede aplicar el mismo programa para enseñar a leer y escribir en español a un chico mapuche que a otro de la Capital Federal que es hijo de un maestro y que antes de pisar una escuela ya sabe leer y escribir.No se trata de una pedagogía que usa un método universal para todas las circunstancias sino que se va modulando y adecuando a las características sociales, culturales y personales de los chicos.



El elegido

Licenciado en ciencias políticas y sociales en la Universidad de Cuyo, diplomado en la Fondation Nationale des Sciences Politiques de Paris, Emilio Tenti Fanfani realizó tareas de docencia e investigación en universidades de Francia, México y Colombia. Entre sus libros pueden mencionarse, “La escuela desde afuera”, “El arte del buen maestro”, “La escuela vacía” y “Educación media para todos, los desafíos de la democratización del acceso”. Respecto de esta cuestión se viene ocupando en los últimos tiempos.”La masificación de la escolarización es muy notoria en la edad de la adolescencia. En la década de los ´90 la cobertura de la franja de edad de 15 a 17 años creció un 17%. En el año 2000, estaban escolarizados en algún nivel del sistema educativo el 85% de los chicos de esta franja de edad. Puede decirse que la absoluta mayoría de los escolarizados son pobres y que la mayoría de los pobres (niños de 6 a 12 y adolescentes de 13 a 18 están escolarizados)”.
ayresdejazz@gmail.com

3 Comments:

Anonymous Anonymous said...

Hallo I absolutely adore your site. You have beautiful graphics I have ever seen.
»

3:06 AM  
Anonymous Anonymous said...

Looks nice! Awesome content. Good job guys.
»

9:51 AM  
Anonymous Anonymous said...

Interesante perspectiva del sociologo, realidad cruda de la Educacion, no solo en la Argentina, sino en toda Latinoamérca. Qué esperan los pueblos par exigir y tomar las cartas en el asunto? Cuánto más se habrá de desangrar nuestros paises para hacer "nuevos ricos" y hundir mas a los que, hoy dia, conformamos un nuevo estrato social de pobres.-

9:23 AM  

Post a Comment

<< Home