ayres de jazz

El nombre, de claras resonancias piazzollianas, tiene su sentido. El jazz es, ante todo, libertad, mestizaje cultural y elogio de la diversidad. Ayres de Jazz es un pequeño velero que se desplaza en el oceano ciberespacial guiado por la curiosidad con el anhelo de comprender lo que esta sucediendo. Eso es todo.

Wednesday, July 26, 2006

Del calentamiento al deshielo


Por Eduardo Basz

los deshielos de Greenland -Groenlandia- aceleran su marcha hacia el océano, lo que lleva a los científicos a predecir que la enorme capa helada de la isla se derrite de manera irreversible. Las investigaciones muestran cómo los glaciares, estables durante milenios, han comenzado a reducirse al dispararse las temperaturas del Artico por el calentamiento global. Además, una cantidad sin precedentes de la capa de hielo superficial se derritió el año pasado. Estos avances (manifestaciones contundentes del rumbo de las cosas) sugieren que la capa de hielo se está derritiendo mucho más rápido de lo que habían pensado los científicos. Las consecuencias para las personas y el mundo de su completa desaparición acarrearán un alza en los niveles de los mares. Eso, a su vez, provocará la inundación de Londres y otras ciudades costeras, junto con "países bajos" como Bangladesh. De manera más inmediata, la enorme cantidad de agua fría liberada al océano amenaza con cortar la corriente del Golfo que protege a Gran Bretaña y al resto de los países nórdicos de un clima glacial con la corriente del Labrador. Estas revelaciones coincidieron con la determinación de los príncipes de este mundo de incorporar en su agenda la cuestión del calentamiento global. En Montreal se hicieron los primeros debates formales sobre si debería haber un tratado internacional para reducir la contaminación que es la causa del cambio climático. Tony Blair calificó la reunión como "crucial" y propuso "comenzar a configurar una solución global inclusiva". A pesar de la grandiosidad de su oratoria, la obstinada resistencia del presidente Bush envió todo a un punto muerto. Las evidencias sobre lo sucedido en Greenland, publicadas en el "Gheophysical Research Letters", muestran una disminución inesperada del glaciar gigante Helheim, un río de hielo que se mueve desde la isla hasta el mar en una estrecha franja de la cadena montañosa.
El profesor Slawek Tulaczyk, de la Universidad de California, que condujo una investigación en la zona, dijo que la parte delantera del glaciar (que había estado inmóvil desde siempre) había comenzado a desplazarse. Esta combinación de factores (movimiento y reducción del tamaño) provocará situaciones que se harán sentir en toda la isla de manera "muy rápida". Los investigadores estiman que el centro de la capa de hielo de Greenland también se verá afectada. Los científicos hicieron otra constatación perturbadora en el otro extremo de la isla: el glaciar gigante de Jakobshaun (el más grande de la zona) se mueve hacia el mar a una velocidad de 113 pies por año, mientras la velocidad anual promedio es de 1 pie. Comprobaron que el agua del hielo derretido de la superficie se está escurriendo por los agujeros del glaciar, formando una capa entre éste y la roca que hay debajo: lo eleva y lo mueve hacia el mar como si estuviera en una banda transportadora. Se calcula que sólo este glaciar es responsable del 3% del aumento del nivel del mar en todo el mundo. "Puede que estemos muy cerca del umbral en que la capa de hielo de Greenland se derrita de manera irreversible", afirmó un profesor de glaciología de la Universidad de Gales. Estas conclusiones son muy similares a las que llegó el equipo de la Universidad de California.
Hasta ahora, los científicos suponían que la capa de hielo tardaría unos 1.000 años en derretirse por completo, pero ahora estiman que con los desplazamientos recientes, esa cifra debe reducirse a la mitad. También hay un peligro inmediato: el hielo derretido amenaza con interrumpir la corriente del Golfo. Durante el invierno es portadora de la misma cantidad de calor que los británicos pueden obtener del sol. Otra investigación, del Woods Hole Oceanographic Institute de Massachussets, ha mostrado que antes de que los glaciares comenzaran a desplazarse, el Atlántico norte se estaba enfriando en lo que describen como "el cambio oceánico más importante y más dramático medido en la era de los instrumentos modernos". Antes aun de estos descubrimientos, grupos científicos habían reducido considerablemente el tiempo estimado para la catástrofe de la corriente del Golfo: sucederá en el siglo XXI. Cuando algo similar ocurrió antes (unos 13.000 años atrás), lo que actualmente es Gran Bretaña tuvo sus tierras cubiertas por hielo todo el año, inclusive durante el verano.

ayresdejazz@gmail.com

Thursday, July 20, 2006

Papeleras y monocultivo forestal





POR EDUARDO BASZ (*)

Las fábricas de celulosa (es decir, las papeleras) junto al monocultivo forestal están conformando una realidad geográfica que espanta a la sociedad civil por el curso y la magnitud de los acontecimientos. Brasil y Chile, con las élites más compactas y efectivas del Cono Sur, fueron precursores en esto como en otras cuestiones. Tampoco puede asombrarnos que esta violenta reorganización del territorio la hayan iniciado dictaduras militares. En Brasil, las plantaciones comenzaron hace 40 años. Ahora hay 5 millones de hectáreas ocupadas por cultivos destinados a la producción de celulosa. El gobierno de Lula se propone ampliar esta producción: de acá al 2012 tiene la meta de plantar otras 6 millones de hectáreas. Hacia 1967 en el municipio de Aracruz, estado de Espírito Santo, comienza la plantación masiva de eucaliptos con fines industriales. Aracruz Celulosa SA esta constituida por el grupo noruego Lorentzen (28%), Votorantin Celulosa y Papel, de uno de los hombre mas ricos de Brasil, (28%), el Banco Safra,de capitales locales, (28%) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (12,5%). Se queda con tierras de los indígenas, de los quilombola (descendientes de aquellos africanos insumisos) y de los campesinos. A los medianos y grandes productores agropecuarios les hace ofertas que no podrán rechazar. En 1972 ya expande sus actividades a otros dos municipios. En la actualidad tiene 245. 000 hectáreas de plantaciones en diferentes regiones: en Espirito Santo pero también en Bahía, Río Grande do Sul y Minas Gerais. Sólo en la república gaucha tiene 50.000 hectáreas de monocultivos pero en alianza con Votorantin y Stora-Enso la cifra asciende a 250.000 hectáreas.Las fábricas de Aracruz producen dos millones y medio de toneladas de celulosa blanqueada. Eso le asigna el lugar del mayor productor mundial. ¿Principal cliente?: la firma Procter & Gamble, de Dusseldorf, fabricante del papel higiénico y las servilletas mas exitosas del mercado europeo En Chile, el monocultivo de árboles comienza con el golpe del ‘73. La Corporación Chilena de la Madera le presenta al capitán general un proyecto bien armado. Así, en octubre de 1974 es sancionado el Decreto 701, todavía vigente, de promoción forestal. El Estado subsidia en un 70% el costo de las plantaciones que en determinadas regiones puede llegar al 90%. También se abrieron créditos especiales y exenciones tributarias. Según un estudio del Movimiento Mundial por los Bosques, el mayor subsidio fue la licitación de tierras fiscales y fundos expropiados durante la reforma agraria.“A fines de 1974, la masa de plantaciones existentes en Chile era de 450.000 hectáreas (gran parte estatales). En 1994, en tanto, la superficie de plantaciones en el país cubría un área de 1.750.000 hectáreas (79% de las cuales corresponden a pino y el 14% a eucalipto), llegando a 2.100.000 en el 2002. Este gran aumento de la superficie de plantaciones forestales era incentivada para el desarrollo posterior de la industria de la madera y de la celulosa, a modo de agregar valor agregado a su producción”. El 65% de las plantaciones de pino están en manos del complejo forestal-celulósico mientras el 35% le queda a los medianos empresarios.Las dos grandes forestales chilenas (Mininco y Arauco) tienen mas del 55% de la superficie plantada. Están en la trama de las dos familias más poderosas de Chile, dueñas también de las papeleras Celco, en Valdivia y Alto Paraná, en Argentina. El sector plantador tiene el propósito de alcanzar las 2.600.000 hectáreas en el 2010, construir tres megafábricas de celulosa con una inversión de 3.100 millones de dólares y elevar las exportaciones a 4.500 millones de dólares en el 2008 que serian el doble de las del 2002.
Volver al pasado
Parece un retorno del pasado. La inclinación por el monocultivo esta en el código genético del capitalismo periférico. Y la fascinación por el sobreconsumo, una exigencia de la civilización contranatura primermundista. Algunos datos: mientras en Finlandia el consumo de papel es de 352 kilos per capita, en Uruguay es de 22 y en Argentina de 45. El agronegocio de las plantaciones en Uruguay comenzó en 1987 con la aprobación de una ley forestal que a través de subsidios y exoneraciones fue creando el mercado. Más aun: el Estado uruguayo se endeudó con el Banco Mundial y el BID (300 millones de dólares) para acondicionar las “rutas de la madera” a los vehículos pesados. (Como dijo el Grupo Guayubira: “Y luego nos llegó el corolario de estas plantaciones: las fábricas de celulosa”).Lo cierto es que las papeleras en cuestión tienen las mayores plantaciones del paisito. Eufores, perteneciente a Ence (la cual a su vez pertenece al Banco Zaragozano, la Caixa de Galicia y Bankinter) inició sus actividades en 1990, tiene unas 100.000 hectáreas de las cuales 80.000 son monocultivos. Mientras Cofosa (Compañía Forestal Oriental SA) que también comenzó en el ’90, en un principio estaba conformada por Royal Dutch Shell (60%) y UPM-Kymene (39%). En el 2003, Shell vendió sus acciones a Metsa-Botnia. Tiene 100.000 hectáreas, de las cuales 60.000 son, como dicen ellos, “bosques de eucaliptos de buena calidad plantados en la pradera”.Las que le siguen en importancia son firmas uruguayas: Cofusa , comenzó en 1988 tiene 50.000 hectáreas, de las cuales 25.000 están plantadas; Fymnsa, empezó en 1976, posee 13.000 hectáreas y 6.700 ocupadas con pinos.Las empresas aspiran a extender sus áreas de plantaciones y en el parlamento uruguayo se esta discutiendo una reforma tributaria que exonera del pago de impuestos a todas las actividades vinculadas con el monocultivo.
Rápidos y devastadores
¿Por qué el eucalipto? Después de todo, la celulosa es una fibra vegetal que representa el 50% de la constitución física del árbol. Todos la tienen y cualquiera podría ser utilizado para producir papel. Así es como las fibras de árboles representan más del 90% de la producción mundial de celulosa. Originado entre 35 y 50 millones de anos atrás, el eucalipto tiene cualidades muy valoradas por la industria (aunque ya se está avanzando en el uso comercial de árboles transgénicos). Crece mas rápido y es más usable en el proceso fabril de separación de fibras. Para llegar a una tonelada de celulosa blanqueada se requieren de 120.000litros de agua y más de 20 árboles. Claro, tiene algunos efectos colaterales: es el árbol que más agua consume. En su fase de crecimiento (los primeros diez años) absorbe 200 litros diarios, en cada hectárea de una plantación hay 1.000. Es decir, una hectárea consume 200.000 litros. Desde hace dos años, el Movimiento de Chacareros de Mercedes (en las proximidades de Fray Bentos) alertó sobre los efectos devastadores del modelo forestal. En aquel entonces había 60 familias sin agua, en el 2006 ya eran 150. En algunos lugares hacía falta perforar 30 metros para encontrarla. El diario local “Acción” dijo que “La falta de agua en las chacras no es cuento”. Acompaña los cuestionamientos de la gente de la campaña. “Los propios productores apuntan a la masiva forestación de predios en la zona que rodearon las chacras y coincidentemente ha desaparecido o escasea en proporción directa al crecimiento de los montes implantados con eucaliptos”. Como pregunto el Grupo Guayubira:” ¿cuánto vale una cañada seca?”.
(*) Periodista, escritor
ayresdejazz@gmail.com

Saturday, July 15, 2006

Password bajo llave


Por Eduardo Basz

En Cuba, la desinformación es una cuestión de Estado. Por eso no debe sorprendernos que haya gente dispuesta a morir por internet, como el periodista independiente Guillermo Fariñas Gómez, quien desde enero viene realizando sucesivas huelgas de hambre que lo han llevado a un punto de desintegración corporal. Empezó cuando el gobierno le bloqueó su e-mail para que no enviara más notas al exterior. Luego extendió su reclamo a una apertura de internet a toda la sociedad. La solidaridad vino, fundamentalmente, de la ong checa Hombre en Apuros, la eslovaca Pontis Foundation y Reporteros sin Fronteras, que ya lo tenía catalogado a Fidel como uno de los grandes enemigos de la red, sólo comparable con los clérigos iraníes. Antes, en los allanamientos los policías secuestraban libros, periódicos, documentos, ahora prestan atención a otros objetos: notebooks, impresoras, fax, fotocopiadoras. Incluso el director de una biblioteca independiente fue acusado de cometer el delito de "receptación" por tener un equipo de fax. Le allanaron la casa y todos los días debe presentarse en la comisaría para verificar que no abandonó el municipio. Más complicada aún es la situación de los disidentes que pasan el umbral de editar páginas web en servidores del exterior: son "mercenarios al servicio del imperio".
Cuba ingresó al siglo XXI peleada con las tecnologías de la época. Constituida por los mitos del nacionalismo anglófobo latinoamericano, la nomenklatura cubana percibió la emergencia de internet como una molestia y un peligro. Les parece revelador que la mayoría de las páginas web esté en inglés o que en Manhattan haya más computadoras que en Africa. Hasta les desagrada el nombre: prefieren llamarla "servicio público de valor agregado de telecomunicaciones". En diciembre del 2000, el principal líder sindical opositor se convirtió en el primer ciberdisidente cubano en ser arrestado por publicar un artículo en una web de Miami. Estuvo en una celda de castigo durante 10 meses: no tuvo contacto con ningún otro detenido, la cama se la ponían a las 6 de la tarde y se la sacaban a las 6 de la mañana, su mujer podía visitarlo cada tres semanas. Al principio lo condenaron por la "difusión de noticias falsas que comprometen el prestigio y el crédito del Estado cubano" con "manifiesta intención de colaborar con una potencia extranjera". Luego, las acusaciones fueron reclasificadas como "difamación de las instituciones, organizaciones, héroes y mártires". Hace poco fueron expulsados de la universidad varios estudiantes de informática que habían formado un chat sobre Cuba.
Lo concreto es que "el primer territorio libre de América" se conectó tarde y mal. Según datos de la ONU, hay 9 internautas cada 1.000 habitantes, mientras en Haití hay 18, en Namibia 24, en Swazilandia y Gabón 26. Como en tantas otras cosas, se lo atribuyen al bloqueo. Pero desde un principio, el régimen se ocupó de garantizar el carácter selectivo del acceso a internet. A partir del anhelo de una franja de la sociedad cubana de poder navegar en el ciberespacio surgió el mercado negro de passwords. Es pequeño, pero bien organizado. Se maneja por relaciones y previo pago. Todas las noches, miles de jóvenes universitarios se conectan de manera subterránea. Se apoderan de passwords de empresas nacionales o extranjeras que los usan en el horario diurno. El dealer cubano vende la mercancía a unos 40 ó 60 dólares mensuales, algo así como 6 sueldos. El pacto es no abrir el correo del titular. Esta actividad no pasó desapercibida. En el 2001 fue creada la Agencia de Control y Supervisión, adscripta al Ministerio de la Informática, para perseguir a quienes hacen "un uso indebido de las redes". Fueron identificados (y sancionados) quienes "utilizaban cuentas de correos que no les pertenecían".
Cuba se conectó a internet en 1994. Desde entonces, el régimen se ha esforzado por tener todo bajo control mediante una sucesión de resoluciones y decretos, algunos opuestos entre sí, pero con una marca propia: es una legislación fuera de época. Como si se tratara de una novela de Orwell o Huxley, en la isla del Caballo hay sólo dos servidores y como anota Reporteros sin Fronteras "todo el tráfico de internet está centralizado en una única máquina en la que se efectúa la censura, a través de filtros. Los periódicos oficiales Granma, Juventud Rebelde o Trabajadores y la agencia nacional Prensa Latina tienen todos su sitio en internet. El régimen cubano censura pero también utiliza la Net para difundir su propaganda". Una particularidad cubana es que las personas no tienen acceso a la red sino las empresas y las instituciones "de mayor relevancia", tal como quedó establecido a partir del decreto 209 de 1996. El Ministerio de la Informática y las Comunicaciones definió los protocolos de seguridad para "minimizar los riesgos que presuponen la conexión de cualquier entidad a una red externa, al establecer una vía desde la cual pueden ser penetrados desde el mundo exterior". También deja en claro que las agencias gubernamentales que quieran conectarse deberán cumplir con "el requisito sine qua non" de presentar "la documentación que dé constancia de la aprobación por parte de los jefes de los organismos a los que pertenecen". En las empresas el password lo manejan los directivos, pero incluso las firmas exportadoras tienen un acceso restringido a internet y deben conformarse con el e-mail. Esta manía por el control total también los abarca. "Los sitios web cubanos que ofrezcan servicios de correo electrónico no podrán implementar la creación de cuentas de forma automática a personas naturales o jurídicas que no se encuentren debidamente autorizadas. Asimismo los sitios que ofrezcan servicios de chat deberán garantizar que las personas que sólo tienen aprobado el acceso a la navegación nacional, no puedan hacer uso del servicio de chat internacional". Las cadenas transnacionales de hoteles cuentan con salas de internet para sus clientes. Pero en toda La Habana hay sólo dos cibercafés, uno es de la Unión de Artistas y Escritores. Se llama El Aleph. Los intelectuales orgánicos tienen acceso gratuito al servicio de mensajería y a intranet, una red nacional.
Recién a partir de setiembre del 2001 a los cubanos les fue concedida la gracia de acceder a un servicio de correo electrónico pero nacional, sin posibilidad de entrar en la web. Una tarjeta de acceso limitado cuesta el equivalente de 5 euros cada 4 horas (el salario medio es de 16 euros). Las tarjetas tienen el nombre y apellido del usuario, con sus principales datos personales. El proveedor puede leer los mensajes (antes de ser enviados o recibidos) por eso son tan frecuentes los retrasos de varios días o extravíos. Si una persona quisiera acceder a internet deberá presentar "una razón válida" y firmar un contrato de utilización.
Peor todavía: el Ministerio de Comercio Interior tiene expresamente prohibida la venta a particulares de "computadoras, impresoras, fotocopiadoras, fax y todos los demás instrumentos de impresión masiva". Comprar un modem es un acto subversivo. Esta idea fija por el control de la información convive con una situación de descontrol total del comercio electrónico, donde hay sitios operados por corporaciones transnacionales en servidores externos que en combinación con empresas estatales cubanas hacen negocios dentro de la isla. Otra situación similar son las tarjetas electrónicas. El Banco Central se encargó de reglamentar el uso de las emitidas por bancos cubanos, pero respecto de aquellas de entidades extranjeras no hay ninguna regulación. En la política y la economía de internet está condensada la realidad de los sistemas sociales.

EDUARDO BASZ Periodista, escritor.
ayresdejazz@gmail.com

Thursday, July 06, 2006

El juego de la ballena













EDUARDO BASZ (*)

Las ballenas provocan desequilibrios en la biodiversidad oceánica. Las ONG amenazan la estabilidad social.La moratoria en la caza afecta a la industria. He aquí algunos puntos de la Declaración de St Kitts de la Comisión Ballenera Internacional. Porque si en última instancia el discurso del poder siempre es cínico y arrogante, mas aún lo es de aquel que quiso ser un imperio y no pudo. Japón recuerda muy bien Hiroshima pero soslaya sus atrocidades. Y en la cuestión ballenera aparecen de manera brutal sus pretenciones imperiales. En la 58 Reunión de St Kitts & Nevis de la CBI, se produjo por primera vez en veinte años una victoria de los países deprepadores sobre los conservacionistas. Se impuso por 33 votos sobre 32. Este bloque liderado por Japón tenía como puntos de apoyo naciones cuartomundistas y la confrontación se definió cuando en la sesión aparecieron de pronto los representantes de Togo y Senegal. Greenpeace denunció que Tokio reclutó 21 gobiernos a cambio de 240 millones de euros. Incluso El Salvador y Guatemala habían mostrado sus inclinaciones pro japonesas pero no lograron hacer a tiempo los trámites burocráticos para inscribirse en la CBI. También hubo ausencias inquietantes de países conservacionistas, como Uruguay y Costa Rica . La Declaración de St Kitts reproduce el clásico reclamo japonés: la “normalizacion” del organismo . Es decir, volver a sus funciones originarias de regular la captura y no preocuparse tanto por la conservación de la especie. El microestado caribeño de St Kitts & Nevis se incorporó a la CBI en el ’92 y desde entonces ha mantenido un apoyo incondicional a las reivindicaciones de Japón. En ocasión de esta reunión impidió que un buque de Greenpeace ingresara al puerto y sus policías arrestaron a diez activistas que en uno de sus conocidos actos de teatralidad mediática se preparaban para enterrar colas de ballenas de cartón en la playa. ¿Eso es todo?: Japón trato de introducir el voto secreto. De esta manera, los ciudadaos no estarían informados acerca de cual es la posición de su gobierno. A pesar de haber fracasado en esta iniciativa y en otras iniciativas de máxima (derogación de la moratoria y eliminación del Santuario Ballenero Austral) su posición salió fortalecida. El ministro de Conservación de Nueva Zelanda dijo que a pesar de preservarse la moratoria, la mayoría simple permitirá a Jaón conducir la CBI, eliminar el Comité de Conservación, promover el comercio de productos balleneros y legalizar su campaña de “caza con fines científicos”. Según el Instituto de Conservación de las Ballenas, con sede en Puerto Madryn, “esta situación podría convertir a la Comisión Ballenera en el primer organismo internacional totalmente controlado por un solo país con un metodología altamente cuestionada por la comunidad internacional y significaría, además, un retroceso histórico en la protección de los cetáceos ya que podráan eliminarse de la agenda de la CBI todos los temas vinculados a la conservación y uso sustentable no letal”.Una cuestión: ¿el menú tradicional japonés tiene el suficiente peso para producir una devastación de dimensiones oceánicas? Lo concreto es que el propio Estado alienta el consumo de carne de ballena entre los chicos. Cada año se multiplica en los comedores de las escuelas públicas. Como dijo un funcionario del Consejo de Educación: “queremos que los escolares conozcan la cultura de la dieta tradicional”. Ante cualquier cuestionamiento, las autoridades de Tokio responden con un ataque: acusan a Occidente de ejercer colonialismo cultural sobre su gastronomía. Hace unas semanas, la flota ballenera regresó del Oceáno Austral con restos de 853 ballenas Minke y otras 10 de una especie en peligro. La cifra duplica las capturas del año pasado en estas aguas. La ballena Minke es una de las predilectadas de Japón. Durante el siglo XX, la cacería de las ballenas grandes las condujo a su mínima población. Así comenzaron a prestar atención en las Minke, una especie pequeña pero numerosa. El nombre no se lo debe a ninguna figura como Darwin o Costeau sino todo lo contrario. En una de las grandes cacerias de fines del siglo XIX, el senor Meinke que trabajaba con Svend Foyn (inventor del arpón explosivo) la confundió con una ballena azul que mide 30 metros, mientras ésta apenas llega a los 10. Su cacería comenzó en el último decenio y la población actual se ha estimado en unos 500.000 individuos. Como dijo Roger Payne (el científico que descubrió el canto de las ballenas) “los sonares militares, el enmallamiento en redes de pesca y el calentamiento global representan una gran amenaza para lograr la recuperacóon de las poblaciones de la cacería comercial histórica. El aumento del número de individuos cazados por Japón es demasiado para muchas especies de ballenas. La continuidad de la matanza y los esfuerzos de Japón por lograr la aprobación internacional de la cacería comercial son serias amenazas para las ballenas y debemos oponernos de todas las maneras posibles antes que sea demasiado tarde”.Básicamente, los seres humanos tenemos dos maneras excluyentes de relacionarnos con las ballenas: saborear su carne o mirarlas fascinados. Así es como además de la industria ballenera se ha desarrollado el turismo de avistamiento que moviliza 4 millones de personas con una economía de 317 millones de dólares. Es fuerte no sólo en nuestra nación, Chile, Brasil, Australia sino también en Omán y otros países costeros ubicados en la ruta de los cetáceos. Por eso, el Instituto de Conservacion de las Ballenas y el Centro de Conservación Cetacea de Chile promovieron una declaración conjunta de 50 ONG latinoamericanas para presionar sobre sus gobiernos. “El negocio de pocos atenta contra el derecho de nuestras naciones de efectuar el uso no letal de ballenas. El acelerado crecimiento del turismo de observación de cetáceos que se ha producido en muchos de los países de América y el Hemisferio Sur demuestra que son muchos mas los que quieren las ballenas vivas. Nuestras voces deben ser escuchadas”. Lo cierto es que el incremento de la matanza tendrá como escenario privilegiado nuestros mares australes.
(*) Periodista, escritor.texto.basz@gmail.com