ayres de jazz

El nombre, de claras resonancias piazzollianas, tiene su sentido. El jazz es, ante todo, libertad, mestizaje cultural y elogio de la diversidad. Ayres de Jazz es un pequeño velero que se desplaza en el oceano ciberespacial guiado por la curiosidad con el anhelo de comprender lo que esta sucediendo. Eso es todo.

Monday, May 29, 2006

Moron, seguridad ciudadana en el Gran Buenos Aires

Por Eduardo Basz


Hablar de seguridad humana en el Gran Buenos Aires puede parecer la cuadratura del círculo. Sin embargo, en la Municipalidad de Morón (que en los tiempos de Rousselot supo condensar lo peor de la política) hoy se está llevando adelante una experiencia innovadora y efectiva de gobierno local que ha llamado la atención del Wall Street Journal y de Transparencia Internacional, entre muchos otros. Su programa de "Seguridad y control ciudadano" va en esa dirección. Además de promover los foros vecinales, a mediados de este año creó una instancia que son las así llamadas "comisarías móviles". Tienen como sedes 38 entidades sociales (básicamente, clubes de barrio y sociedades de fomento), en las cuales un policía, acompañado por un pasante universitario, atiende los reclamos vecinales. El intendente Martín Sabbattella define la propuesta en términos de "trabajar para generar ciudades más tranquilas, conscientes de que es el Estado -y no los ciudadanos por cuenta propia- el que debe garantizar la paz, la justicia y la libertad. Los moronenses y todos los argentinos atravesamos por una crisis social, económica e institucional sin proporciones que agudizó la violencia y la desigualdad y cuyas consecuencias aún son sufridas".
Tanto por la experiencia acumulada en sus dos gestiones como por su concepción de las cosas, Sabbattella entiende que "el tema de la seguridad es uno de los más complejos, más difíciles y más urgentes, también porque está en la agenda pública permanentemente y aparte es una de las preocupaciones centrales de nuestra población. En primer lugar nosotros entendemos que hay que abordarlo en forma integral. Y esto implica que puede haber un delito complejo, organizado, vinculado con el crimen, el secuestro, el narcotráfico y que a veces está asociado con la degradación institucional de la Argentina. Y hay otro delito menor, urbano, relacionado con la degradación social. Entonces, hay un abordaje integral de la problemática de la seguridad. Por ejemplo, como aporte del municipio: además de la compra de patrulleros y los recursos económicos que pone la municipalidad para el funcionamiento operativo de la fuerza policial, planteamos una idea de 30 pasantes de estudiantes de derecho que están en las 8 comisarías del distrito. Permiten al municipio cooperar y tener una mirada desde dentro de la comisaría. Reemplazar a la policía de las tareas administrativas para que pueda salir a la calle para hacer prevención. Estos pasantes están capacitados en resolución alternativa de conflictos. Esto permite que los problemas barriales, menores, que llegan a la comisaría puedan ser derivados al equipo de mediación municipal y así descomprimir la Justicia y además tener una gestión temprana de esos conflictos para que no se agudicen. Por otro lado, hicimos las comisarías móviles en los barrios. En un horario y un día determinado trabajan ahí. Esto permite tener el mapa del delito barrial con mayor certeza. Por otro lado, seguimos con programas de prevención comunitaria trabajando en los lugares más vulnerables, con los pibes que han tenido problemas con la Justicia para poder reinsertarlos y tener una construcción de futuro con ellos. Estas son algunas cosas que nosotros planteamos y venimos trabajando con fuerza. El municipio también puso alarmas en las escuelas como una manera de colaborar en este sentido".
Sin lugar a dudas, una respuesta democrática y evolutiva a la violencia son los foros vecinales de seguridad. Están constituidos por instituciones locales cuyo sentido es controlar la policía y analizar los episodios relacionados con la seguridad. Entre sus atribuciones figuran evaluar tanto a la fuerza policial provincial como la seguridad privada. Tienen la facultad de intervenir en la elaboración de planes de prevención y formular propuestas al municipio. En total son cinco y están constituidos por un conjunto de organizaciones tan heterogéneo como pueden ser el Club de Leones, la Parroquia Resurrección del Señor, el Centro Comercial e Industrial de El Palomar y la Sociedad Israelita del Oeste, por mencionar algunos de sus componentes. Sabbattella exhibe con orgullo esta política. "Somos impulsores de los foros vecinales. Creemos que esto es muy importante porque la posibilidad de tener esta democracia de proximidad, de cercanía del Estado local, permite también que los foros vecinales puedan constituirse con fuerza y ser lugares donde podamos elaborar políticas públicas y también ejercer el control del funcionamiento estatal por parte de la población, creando mecanismos de articulación fuerte. Y en términos generales nosotros necesitamos una fuerza policial eficiente en el marco del Estado de derecho, del respeto de la ley. Esto implica una policía mejor, más capacitada, con mayores recursos para cumplir sus funciones. Y al mismo tiempo una fuerza policial que pueda liberarse de los bolsones de corrupción que puedan estar enquistados dentro de su propia estructura. Esto también hay que plantearlo como un eje central".
El contraste con la era Rousselot no podía ser mayor. Es que la hipercorrupción no era el único problema. El hombre parecía haberse esmerado en tener todos los defectos juntos. Como recuerda Sabbattella, "con Rousselot la población tenía la sospecha de que el Palacio Municipal era la cueva de Alí Babá y los cuarenta ladrones. Y no sé si hubiera quedado Palacio Municipal. Tampoco sé desde dónde podría pensar las políticas públicas. Pero en relación con el tema de la seguridad me lo imagino, dado su perfil autoritario, suponer que las cosas se solucionan con represión o con una propuesta que había hecho de cercar los barrios más humildes. Ese tipo de cosas horrorosas o grupos parapoliciales funcionando en el municipio era lo que podía esperarse de él. Pero nosotros necesitamos políticas de inclusión, de una democracia que nos cobije, que nos contenga a todos, una democracia con reglas, con leyes, con institucionalidad, con mejor calidad de la política. Y en materia de seguridad hay que enfrentar tanto al delito como las causas del delito".
ayresdejazz@gmail.com



Los generales se preparan



Por Eduardo Basz


La combinación del deterioro social, la proximidad del hecho biológico inevitable y la imposibilidad de seguir sosteniendo la grandiosidad idiosincrásica contribuyeron a que, fácticamente, los militares fueran copando las principales empresas estatales: la así llamada "industria del turismo" quedó bajo su control y un destacado general fue nombrado ministro del Azúcar. Han creado lo que en su jerga llaman el Sistema de Perfeccionamiento Empresarial (SPE).También aumentó su peso en el Comité Central, donde parecen ejercer una posición de equilibrio entre reformistas, conservadores y aperturistas. La doctrina militar cubana (Suficiencia Defensiva) y la experiencia del cuerpo de oficiales en las guerras internacionalistas les fue dando una moral específica. Ante la pérdida de los fondos provenientes de la Guerra Fría, semejante aparato militar sólo podía sostenerse avanzando sobre la economía. Cualquier coronel, devenido en gerente, tiene dos títulos universitarios y experiencia de conducción. Se estima que más del 65% de la economía está bajo su mando. Constituyeron el sistema empresarial mejor organizado de la isla. Y sus empresas están más descentralizadas. Es lo que ellos llaman "desarrollo de la iniciativa", una manera indirecta de cuestionar a las franjas más ortodoxas de la nomenclatura partidaria.Todo esto comenzó en la segunda mitad de los '90 cuando terminó el llamado "período especial". Sufrieron una mutación: de maquinaria de guerra pasaron a gerenciar empresas. Así, fue surgiendo un estado paralelo. Más que la lógica del "socialismo real" esto corresponde a la historia de América Latina. Cuba es un país militarizado donde todo isleño tiene asignado un puesto de combate (hay un fusil cada 10 habitantes) ante la siempre anunciada invasión del Imperio, que sirve para crear una atmósfera de fortaleza sitiada. Los frecuentes ejercicios de combate cumplen la función de ejercer el control social de la población y fortalecer la posición de los uniformados.Existe una institución poco conocida que sólo actuó públicamente en el '89 durante la Causa #1 contra el general de división Arnaldo Ochoa Sánchez y otros altos oficiales: el Colegio de Generales. Aparentemente, fueron los generales colegiados quienes se plantaron ante el comandante en jefe para impedir un andanada represiva contra la Asamblea para Promover la Sociedad Civil, realizada en mayo. Los militares nunca estuvieron involucrados en la represión interna. Ese "trabajo sucio" siempre estuvo a cargo de la Seguridad del Estado y el Ministerio del Interior. Y desean que siga así. Les preocupa que en una situación de crisis, el dispositivo de seguridad estatal sea desbordado.
Quienes primero percibieron esta mutación fueron los militares estadounidenses. Y empezaron a acariciar la idea de una transición a la portuguesa: un general de prestigio acompañado por jóvenes capitanes y coroneles. A principios del '96, Clinton firmó el documento "Apoyo a una transición democrática en Cuba" que dedica varios párrafos de sus 20 páginas a los militares cubanos. Reconoce a las Fuerzas Armadas Revolucionarias como "uno de los pilares más importantes del régimen cubano, que podrán potencialmente desempeñar un papel positivo en la transición de Cuba". El texto clintoniano presenta como ejemplos válidos a las Fuerzas Armadas de Europa oriental. "Ellos encontraron que sus intereses profesionales esenciales no tienen porqué verse amenazados por el advenimiento de la democracia". El obstáculo que puede encontrar esta ingeniería política no está en el marxismo leninista sino en el nacionalismo revolucionario que impregna la mitología de las FAR y que reconoce como momentos fundacionales a Sierra Maestra y las guerras internacionalistas de Angola, Etiopía, Vietnam, América Central, Siria. Justamente, en el '96, el general Erneido Oliva (segundo jefe de la invasión a Playa Girón) fundó el Consejo Militar Cubano-Americano (Camco); en esa iniciativa lo acompaña el ex general de la Fuerza Aérea Cubana, Rafael del Pino. Otra organización es la Unión de Soldados y Oficiales Libres (USOL), encabezada por el coronel de la Fuerza Aérea Álvaro Prendes quien derribó cuatro aviones en Playa Girón y fue condecorado como Héroe de la Revolución. Al decir del general Oliva, "el mensaje debe llegar claro. Estamos aquí para decirle a los militares en Cuba que después de Castro existe una vida para ellos". A principios del 2001 se produjo un acontecimiento inconcebible: el general de marines Charles Wilhelm, quien se acababa de retirar como jefe del Comando Sur, viajó a La Habana. Lo hizo en representación del Centro de Información de Defensa, un think tank de Washington. El Centro tiene en su staff a un contralmirante y como director de investigaciones a un coronel veterano de Vietnam. A Wilhelm lo acompañó otro general retirado de dos estrellas. El propósito de la gira era "hablar allí con militares". El Centro fomenta los contactos entre oficiales estadounidenses y cubanos. Además, "favorecen el levantamiento del embargo y las restricciones porque Cuba no es una amenaza para Estados Unidos ni para nadie". Al regresar, el general Wilhelm habló maravillas de la nueva elite civil y militar. Incluso, la disidencia interna ya habla favorablemente "del complejo militar poscastrista". Y a fines del 2004, Huber Matos escribió que "miramos y tratamos al personal de las Fuerzas Armadas Cubanas como aliado natural de nuestro pueblo sin perder de vista que también en el Ministerio del Interior encontraremos personal dispuesto a identificarse con las aspiraciones del pueblo llegado el momento. En consecuencia, deberíamos pensar que el gobierno provisional instrumentado al producirse el colapso de la tiranía debe estar integrado por civiles y militares. Esto es, una Junta de Salvación Nacional con una agenda bien definida y un calendario previsto".
Acaba de ser editada en Miami la novela "Secreto de Estado", escrita por Juan Benemelis y Eugenio Yanez, diplomáticos cubanos antes de exiliarse. Trata sobre el desenlace disparado por la muerte de Fidel: la fractura del ejército entre reformistas y seguidores de Raúl. Los protagonistas son los militares cubanos y Washington, no la sociedad civil. "La hipótesis es que hay gente que responde a Fidel pero no va a responder a Raúl". Precisamente, el caso Ochoa "es una muestra de que la elite no es monolítica y de que dentro del ejército existen facciones de los generales que estuvieron en campaña, como los africanos, con generales que proceden de la guerrilla y con generales que estuvieron en cargos administrativos". Al decir de los autores, la elite sigue apoyando a Fidel "por un temor hacia lo que vendrá. Estados Unidos nunca le dio la seguridad de que en caso de una transformación, la misma será apoyada. Uno de los factores es que Fidel le ha vendido a esta elite la idea de que si lo derriban lo que viene es soga y cebo". Toda una tragedia latinoamericana con aires de realismo mágico: el joven líder rebelde termina convirtiéndose en un anciano adicto al poder y que deja como legado una situación que sólo pueden dirimir los generales y la Casa Blanca.

ayresdejazz@gmail.com





Friday, May 26, 2006

El tao de la prepotencia


la persecucion a Falun Dafa en Argentina

Por Eduardo Basz
La Argentina, ese híbrido que oscila entre la grandiosidad y la servidumbre, la anglofilia y la anglofobia, la república blanca y el país mestizo, el europeísmo y el latinoamericanismo, en uno de esos habituales giros imprevistos, ha tomado la decisión de suscribir una asociación estratégica con la República Popular China. En esta rara unanimidad nacional, convergen los políticos nacional-populares con el establishment empresarial. Hablar de los derechos humanos en China se ha convertido, así, en un acto de mal gusto. El único problema es que China continental practica, por llamarlo de alguna manera, un totalitarismo for export, algo así como un internacionalismo de cruzado. Los disturbios callejeros en la puerta del Congreso muestran que ni siquiera le interesa jugar al engaño y la apariencia. Lo crudo y lo terrible están a la vista. Peor todavía: exige complicidad.
Declarado persona no grata en Canadá y con querellas por el delito de genocidio en países como Bélgica, Finlandia, Alemania, Chile y Suecia, entre otros, Luo Gan es el monje negro de la nomenclatura, un príncipe impresentable. Invitado por el Partido Justicialista, el Frente Amplio y el Partido Comunista de Cuba, inició su discreta gira latinoamericana en Buenos Aires. Las reyertas comenzaron cuando este sujeto (hasta hace poco, jefe de la Policía Secreta) asistió a la Cámara de Senadores y en la calle había nueve miembros de la asociación Falun Dafa con afiches, volantes y carteles denunciando las persecuciones de esta escuela de Gigong. Inmediatamente, comenzó una situación discepoliana: fueron atacados por miembros del "comité de bienvenida"; los barrabravas tenían la "zona liberada", así que, pudieron tomarse su tiempo para despejar el territorio sin importarles la televisión argentina ni la gente que estaba en el lugar y mirando estupefacta lo que sucedía. En ese estado de descontrol, no sólo golpearon a los miembros de Falun y les sacaron sus carteles sino que les arrebataron una bandera a los muchachos peronistas y atacaron a un comisario. ¿Lo peor todo?: es la segunda vez que sucede esto. A mediados de noviembre del 2004, en ocasión de la deslumbrante visita del presidente Hu Jintao, veinte practicantes de Falun Dafa fueron atacados por unos barrabravas chinos: esa vez, frente al Hilton, en Puerto Madero, delante de efectivos de la Prefectura Naval que hicieron la vista gorda ante los desastres del grupo de choque. Después de los incidentes del Congreso, Luo Gan fue a visitar Bariloche: ¿por qué motivo esa ciudad atrae tanto a los oficiales de seguridad estatal de las ideocracias? En contraste, Amnesty ofrecía sus oficinas porteñas para que los miembros de Falun Dafa dieran una conferencia de prensa. (Amnistía Internacional ha alertado sobre las graves violaciones de los derechos humanos acontecidos en China, pero es de sorprendente preocupación que estos acontecimientos sucedan en Argentina). Durante los ataques del 2004, cuando fueron golpeados, robados y hasta mordidos, se hicieron dos denuncias: una policial y otra ante un juzgado que la archivó. En esta ocasión, Falun Dafa presentó una judicial contra la Policía Federal por incumplimiento de los deberes del funcionario público. En forma simultánea, miembros de Falun Dafa hicieron actos de protesta en los consulados argentinos en Montreal, Washington y Chicago. En una carta abierta, pedían tres cosas: investigar el incidente y detener a los agresores, investigar por qué la policía argentina no detuvo la agresión y prevenir que no sucedan casos similares en el futuro. Más allá de estos hechos conmocionantes, es constante la actividad de la Embajada china por extender su persecución en territorio argentino. Concretamente, se dedica a monitorear la actividad de los miembros de Falun Dafa aunque sean naturales del país. Un caso: en Santiago del Estero, Alvaro Colombres Garmendia presentó una denuncia ante el Juzgado Federal provincial, con el apoyo de la Subsecretaría de Derechos Humanos porque tiene registradas más de diez llamadas en inglés y mandarín (aparentemente, grabadas) donde lo acusan de "terrorista" y de realizar actividades conspirativas anti-chinas. Estas situaciones se repitieron en San Miguel de Tucumán y en Capital Federal. Antes del episodio del Congreso, el asesor legal de la Subsecretaría consideraba que "ciudadanos argentinos hayan sido golpeados frente al Hotel Hilton y que aparezcan en estas llamadas ya son un fundamento legal válido para comenzar una investigación en nuestras cortes federales".
Poseídos por un espíritu de cruzado, los funcionarios de la Embajada no dudan en plantear exigencias absurdas a miembros del gobierno argentino. Hace un tiempo, le pidieron al mismísimo Torcuato Di Tella ( de quien podrán decirse muchas cosas, pero el tipo es un liberal anglosajón) que impidiera la participación de Falun Dafa en la Feria del Libro. Esa reunión seguramente fue un choque entre culturas. Además de la "secta demoníaca", las embajadas chinas tienen otra obsesión: hacer lo imposible por asfixiar o reducir la presencia de Taiwán. Evidentemente, nuestra Cancillería es muy sensible a los requerimientos de la potencia emergente. Así, a mediados del 2005, envió una circular a los gobernadores para hacerles conocer la "Posición de la República Argentina con relación a Taiwán". Les dice que este documento debe ser transmitido también a los intendentes. Argumenta que a partir de la política de "una sola China" "deben abstenerse de entablar cualquier tipo de contacto oficial con autoridades públicas taiwanesas, así como de colaborar con Taiwán en cualquier actividad vinculada con el ejercicio de actos de gobierno". ¿Eso es todo? También se niegan a recibir al periódico "La Gran Epoca", editado por Falun Dafa.
Las embajadas de la República Popular China parecen seguir la misma pauta de conducta en todas partes. Lo que cambia, en todo caso, es la repuesta de la sociedad y los políticos. Un ejemplo: el 4 de octubre del 2004, el Congreso estadounidense aprobó la Resolución 304, condenando la interferencia del gobierno chino en suelo americano, especialmente a los ciudadanos practicantes de Falun Dafa. En el 2001, un alcalde californiano expresó públicamente sus simpatías por esta escuela de Gigong. Poco después, recibió una carta firmada por el cónsul chino en Los Angeles pidiéndole que se retractara. Por supuesto, tanta arrogancia genera sus respuestas. En Canadá, una practicante de Falun Dafa acaba de ganar un juicio por calumnias contra un diplomático chino. A mediados del 2005, se produjeron dos fugas de cierta relevancia: la del diplomático Chen Yonglin, asignado al consulado de Sydney y la del oficial de policía Hao Fengjun, reclutado por la Oficina 610. Desde el 2001 al 2005, el "trabajo principal" del miembro del consulado era perseguir a los practicantes de Falun Dafa, lo cual implicaba contratar personal para vigilancia e información. En Australia, cuentan con mil informantes como si se tratara de una novela antiutópica, los llaman F101). Su tarea es la propia de todo service: confeccionar listas negras, pinchar teléfonos, realizar campañas intimidatorias. Se estima que en Canadá existe la misma cantidad de agentes. Eso generó malestar en el Parlamento y un llamado de atención del antiguo jefe del CSIS (Servicio de Inteligencia y Seguridad) sobre las actividades de la Oficina 610 en ese país. Esta agencia fue constituida "para resolver el problema de Falun Dafa". Conste que todo se hace en nombre de la "seguridad nacional". ¿Demasiado kafkiano? Tremendamente real. Según Hao Fengyun, prófugo de la 610, "todos los practicantes de Falun Dafa en todo el mundo están bajo la vigilancia del Partido Comunista Chino".
ayresdejazz@gmail.com





Taiwan, la opcion de las pymes


POR EDUARDO BASZ


A partir de suscribir la asociación estratégica con Pekín, el gobierno de Kirchner tomó una serie de medidas inusuales, como una circular de la cancillería aconsejando a gobernadores e intendentes de abstenerse de realizar actividades conjuntas con funcionarios de Taiwán. Antonio Hsieh, quien acaba de asumir como director general de la Oficina Comercial y Cultural de Taipei, dijo que "la decisión del gobierno argentino de concertar su asociación estratégica con China Popular es respetable, pero así se han cortado muchas oportunidades beneficiosas para ambos pueblos en el campo económico, cultural, tecnológico. Estamos viviendo en una aldea global. Es un siglo de cooperación, de ninguna manera de confrontación. Comparada con la mayoría de los países del mundo, la relación entre la Argentina y Taiwán es un poco anacrónica. Los países europeos, los de Sudamérica y Asia mantienen relaciones muy pragmáticas con Taiwán, aunque siguen reconociendo políticamente a China Popular".
A principios de los '70 Taiwán era una sociedad agraria, poco industrializada y sometida al terror blanco del generalísimo. De aquella época proviene su aislamiento internacional. "La situación mundial de 1972, cuando la Argentina suspendió la relación oficial con Taiwán, era muy diferente del mundo actual, de este siglo XXI. Hoy es una de las 20 economías más grandes del mundo. Su población –de 23 millones de habitantes– nos coloca en el puesto 21".
Como en tantas otras cosas, Chile es el país de la región que tiene una política más visionaria, en este caso respecto del Asia-Pacífico. Al decir de Hsieh: "No sólo con Chile, sino también con Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia mantenemos relaciones muy amistosas y pragmáticas. Siempre hay canales de diálogo para buscar soluciones benéficas para ambos pueblos. Chile y Taiwán son miembros de APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), son hermanas de la cuenca del Pacífico.
El intercambio de visitas bilaterales es frecuente, por ejemplo el presidente de la Cámara de Diputados visitó mi país a principios de este año y las autoridades de Taiwán también visitan Chile. Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó una resolución para apoyar a Taiwán por el tema de la OMS. Digamos que, aunque Chile reconozca a China Popular, este gran pueblo maneja relaciones muy pragmáticas con Taiwán. Así, nosotros con Chile ganamos conjuntamente porque es una aldea global. Durante el 2005 exportamos a Chile 232,12 millones de u$s e importamos de Chile 1.141,16 millones de u$s".
Con el sentido práctico tan idiosincrásico de la cultura china, Hsieh aclara que "China es China y Taiwán es Taiwán. Son dos países diferentes. Naturalmente, la Argentina tiene toda la libertad de optar a su gusto. Sin embargo, como dice el refrán: "No pongas todos los huevos en la misma canasta", sería una conducta más sensata. China no es un país democrático y, además, hay una gran diferencia en el nivel de vida entre la costa y el interior. ¡En China la inestabilidad es cada vez más grave! China y la Argentina son comercialmente competidores. China tiene cada día más conflictos comerciales con los países de América Latina, como por ejemplo con México, Colombia, Ecuador, Brasil, etc. Aunque ahora compre productos agrícolas argentinos, deben saber que China copia todo y en su territorio reproduce lo que quiere. Taiwán ha sufrido mucho por esas prácticas. Algún día China puede dejar de comprar productos agrícolas de la Argentina. Por el contrario, Taiwán y Argentina son complementarios en muchos campos, sobre todo, en la alta tecnología".
Una de las peculiaridades del desarrollo económico del pequeño dragón es que está basado en las pymes, un rasgo diferencial de otros países asiáticos. "En cuanto a las pymes –dice Hsieh– Taiwán puede ofrecer muchas cosas, tales como experiencia, materiales, capital humano; si es que el gobierno argentino lo toma y decide en serio. Su crecimiento económico se basa en el desarrollo de sus pymes. Hace 50 años Taiwán era una isla pobre, con pocos recursos naturales y su ingreso per cápita era de 300 dólares. Ahora, es una de las 20 economías más grandes del mundo y su ingreso per cápita alcanza a los 15.000 dólares americanos. Gracias a las pymes, ha alcanzado ese nivel. Además, las pymes son más resistentes y pujantes, por eso Taiwán no sufrió la crisis financiera y económica de 1997, como ocurrió en Surcorea y Tailandia.
Según las estadísticas, en el 2005, la Argentina tenía 9.956 pequeñas y medianas empresas de exportación. En el Ministerio de Economía existe una Secretaría de Industria, Comercio y Pymes y una Subsecretaría de Pymes. Antes queríamos tener contacto con ellos para promover la cooperación y ofrecer becas para que puedan participar en seminarios en Taiwán, pero nos dijeron que ¡no les interesaba! Otro ejemplo de cómo la política está obstaculizando la amistad entre nuestros dos pueblos! En APEC, Taiwán siempre patrocina y celebra seminarios y conferencias sobre este tema. Somos pioneros y maestros en este campo".
ayresdejazz@gmail.com





Wednesday, May 24, 2006

Educacion publica y marginalidad

Por Eduardo Basz




“Exijamos conocimiento no solamente escolaridad”



Entrevista: Emilio Tenti Fanfani

Sociólogo de la educacion


Junto con la expansión de la pobreza, nuestro país ha vivido la proliferación de la escolarización de niños y adolescentes. La irrupción de una multitud de de pobres y excluidos en la escuela generó situaciones y desafíos difíciles de comprender y manejar. Para definir los términos del problema, “Río Negro” entrevistó a Emilio Tenti Fanfani, profesor de sociología de la educación, investigador del Conicet y consultor de la UNESCO


¿Porque la educación publica ocupa un lugar tan secundario en la agenda publica?


Porque la agenda la hacen los políticos y cuando hablo de los políticos no estoy hablando del presidente sino de los gobernadores que son los que tienen la responsabilidad mayor en cuanto a financiamiento, regulaciones, en definitiva a la política educativa en el sentido amplio de la expresión. Pareciera ser que, cuando se descentralizó la educación los gobernadores lo vieron más como un problema o carga que como una ventaja. Para muchos de ellos la educación es un gasto que no produce un rendimiento político (en términos de voto, consenso o imagen) inmediato. Digo: desde el punto de vista de los intereses de los políticos (uno ya sabe que a los políticos les interesa el momento actual, no el largo plazo) la educación básica es una especie de problema crónico. Los maestros son una categoría muy numerosa, pero no son manipulables. Por eso no es un tema simpático ni prioritario. Y se mueve en función de conflictos y de presiones.

¿Cuales son los problemas y desafíos que plantea la escolarización de los pobres?

Creo que esa es la novedad que tenemos. Yo siempre digo que lo nuevo del panorama educativo es que
nunca tuvimos tantos excluidos. Hay nuevas formas de exclusión. No es que ahora haya más pobres que en 1950. Un pobre de aquella época no es lo mismo que uno de ahora. No se trata de más de lo mismo. Nunca tuvimos tantos pobres, tanta variedad en las formas de la exclusión pero tampoco tuvimos tanto pobres y excluidos escolarizados. Eso es lo nuevo, lo particular de esta época. Esto produce una conmoción en las instituciones escolares. Y para entender lo que pasa dentro de la escuela hay que mirar afuera, en la sociedad. La escuela como institución es muy antigua y una sociedad de mediano desarrollo como la nuestra, en los últimos 15 o 20 años ha vivido prácticamente un terremoto: cambios en los modos de producción y en la articulaciones de las naciones con los mercados mundiales, en la ciencia y la tecnología, en la estructura del mercado de trabajo, en el campo cultural, en las relaciones de los chicos con los grandes, en la estructura familiar, etc. Todo cambia y la escuela aunque pretenda seguir haciendo las mismas cosas de hace 50 años (la tiza, el pizarrón, la lección magistral) de hecho es otra cosa. En estas nuevas condiciones no basta ir a la escuela para aprender cosas importantes para la vida personal y el desarrollo de la sociedad. La escuela dejó de ser sólo un lugar donde se enseña y se aprende...Se ha convertido en un lugar con múltiples sentidos, no siempre explícitos y coherentes. En términos reales no sabemos muy bien que es una escuela, en especial una escuela popular. ¿Como se usa el tiempo?, ¿como es su arquitectura?, para muchos ir a la escuela es un lugar de sociabilidad, de disciplinamiento, de encontrar amigos, de poder comer. Dadas las circunstancias actuales ¿qué es una escuela hoy? Por otra parte es cada vez más obvio que no hay un solo tipo de escuela.

En esta escuela de masas, con nuevos alumnos, ¿cual debería ser el perfil de los nuevos maestros?


Este nuevo contexto de trabajo está produciendo transformaciones en su identidad profesional. ¿Que significa hoy día ser maestra?, ¿es una especie de madre sustituta?, ¿asistente social?, ¿dietista?, ¿vigilante? Como resultado de esto queda desdibujada, amenazada la vieja identidad del maestro. Existen condiciones sociales y pedagógicas para el aprendizaje. ¿Cómo se hace para enseñarle la regla de tres simple a chicos que viven en un ambiente de violencia, agresión y abandono, que no se alimenta como es debido, etc.? Hay ciertas necesidades básicas que son primarias. Como dicen los italianos:”prima mangiare, dopo filosofare”. Después nos alarmamos cuando constatamos que muchos chicos pasan de grado, obtienen certificados escolares, pero no saben dividir o no tienen idea de lo que es un porcentaje. Yo creo que este es el dilema que tenemos ahora en la Argentina. Hay más chicos en las escuelas pero tenemos una tremenda desigualdad social y una desproporción evidente entre lo que se espera de la escuela (cada vez se esperan más cosas de ella) y lo que ésta está en condiciones de hacer. Por lo general, las instituciones están sobreexigidas y al mismo tiempo subdotadas de recursos de diverso tipo.

¿Puede decirse que el igualitarismo del guardapolvos blanco entro en crisis?

Totalmente. Nadie tomaría el guardapolvo como un indicador de igualdad.Los pobres van a la escuela y llegan a niveles mas elevados que antes.La secundaria se masifico muchísimo. Si uno ve las cifras de cobertura, la cantidad de chicos que van a la escuela es cada vez mayor.La década del ‘90 creció por el lado de abajo, por los pobres porque los ricos y la clase media hacia tiempo habían llegado a la escuela media.Pero una cosa es ir a la escuela y otra aprender. Lo importante es que las nuevas generaciones se apropien del conocimiento. Y no se si la sociedad ha tomado conciencia de esto. Si los padres (ahora que comienzan las clases) se conforman con que sus hijos vayan a la escuela y pasen de grado o si les interesa que aprendan a leer y escribir, a contar. Ahora hacen falta padres mas activos que exijan primero que haya clases (es decir, que haya escuela) el cual es un problema político grave en la Argentina. Pero no me conformaría con eso. Cualquier padre de familia medianamente instruido puede mirar el cuaderno y ver si su hijo sabe escribir, si lee o deletrea. Exijamos conocimiento no solamente escolaridad.

¿Como responde la escuela a la diversidad cultural?


Ese es un problema, porque la escuela había sido hecha para igualar, para formar, para homogeneizar ese era el verbo mas pronunciado por los padres fundadores de la escuela moderna. Por ejemplo, yo nací en Italia y llegue aquí a los 5 años. A mi la escuela me hizo, me fabricó argentino a través de la lengua, los símbolos, la historia. En las aulas había italianos, españoles, criollos, indígenas pero toda esa diversidad había que liquidarla y formar un mínimo común denominador. Entonces, la escuela tenía que ser homogénea. El mismo método, la misma lengua, el currículo, el mismo programa para todos y el que no aprendía tenia un problema personal. A nadie se le ocurría cuestionar la escuela. Ahora no es así. La escuela tiene que socializar y al mismo tiempo respetar las diversidades. Entonces la cuestión es respetar lo particular pero al mismo tiempo si vivimos juntos debemos tener una serie de valores comunes. Eso hoy en día es un dilema muy grande porque la escuela no esta preparada para administrar, para valorar la diversidad. Requiere competencias muy específicas. No es nada sencillo porque estamos hablando de articular la socialización con la individualización, como decimos los sociólogos

¿Cual seria la propuesta de una pedagogía racional?


Deben plantearse objetivos comunes. Por ejemplo, todos los chicos deben aprender la lógica de las proporciones, o la lengua española (yo incluiría también al ingles, como un recurso estratégico). Entonces, las escuelas deben compartir la misma estrategia pero las formas, el ritmo, el tiempo y el método debe cambiar de acuerdo a las características de los chicos. No se puede aplicar el mismo programa para enseñar a leer y escribir en español a un chico mapuche que a otro de la Capital Federal que es hijo de un maestro y que antes de pisar una escuela ya sabe leer y escribir.No se trata de una pedagogía que usa un método universal para todas las circunstancias sino que se va modulando y adecuando a las características sociales, culturales y personales de los chicos.



El elegido

Licenciado en ciencias políticas y sociales en la Universidad de Cuyo, diplomado en la Fondation Nationale des Sciences Politiques de Paris, Emilio Tenti Fanfani realizó tareas de docencia e investigación en universidades de Francia, México y Colombia. Entre sus libros pueden mencionarse, “La escuela desde afuera”, “El arte del buen maestro”, “La escuela vacía” y “Educación media para todos, los desafíos de la democratización del acceso”. Respecto de esta cuestión se viene ocupando en los últimos tiempos.”La masificación de la escolarización es muy notoria en la edad de la adolescencia. En la década de los ´90 la cobertura de la franja de edad de 15 a 17 años creció un 17%. En el año 2000, estaban escolarizados en algún nivel del sistema educativo el 85% de los chicos de esta franja de edad. Puede decirse que la absoluta mayoría de los escolarizados son pobres y que la mayoría de los pobres (niños de 6 a 12 y adolescentes de 13 a 18 están escolarizados)”.
ayresdejazz@gmail.com

El pogrom de la Semana Tragica en Buenos Aires

Por Eduardo Basz



Entrevista a la historiadora israelí Silvia Schenkolewski Kroll


“La memoria colectiva del judaísmo argentino borro el pogrom de la Semana Trágica”



La memoria, un tema que preocupa cada vez mas a los historiadores, es no solo aquello que se recuerda sino, también, lo que se ha decidido olvidar. La historiadora israelí Silvia Schenkolewki Kroll, de paso por nuestro país, hablo de este tema con Ayres de Jazz. Especializada en las corrientes político-ideológicas de los judíos en la Argentina esta, particularmente, interesada en como fue “borrado” el pogrom de la Semana Trágica de 1919. De todos modos, considera que a partir de los atentados de la embajada de Israel primero, de la AMIA después y del carácter mas pluralista de la sociedad argentina, estos “olvidos” pueden recuperarse.


¿En la construcción de la memoria del judaísmo argentino que lugar ocupa el pogrom de la Semana Trágica?


El pogrom de la Semana Trágica en la construcción de la memoria del judaísmo argentino se puede dividir en dos partes. Una es la siguiente: cuando comenzó la historiografía judía por los años ‘ 70 el tema recién fue empezado a tratar. Una bibliografía exhaustiva de Alan Menc registra que antes de los ‘ 70 no hubo investigaciones sobre la Semana Trágica. Lógicamente, fue recordada cuando se produjeron los hechos mismos. También esta el famoso libro del periodista judío de izquierda Pedro “Pinie” Vald escrito como memorias sobre esa Semana Trágica (en 1929) llamado Kashmar ( en idisch significa Pesadilla). La memoria judía de la Argentina evita el tema de la Semana Trágica. Según mi opinión hizo eso porque no lo vieron como parte de la adaptación, de la inserción en la sociedad argentina sino lo percibieron, como dijo Pinie Vald, como una pesadilla de la que habia que olvidarse. Fue y paso. Eso no se repitió mas ni se tiene que volver a repetir. Entonces, es una cosa que no ha dejado huella. Se escribieron algunas obras de teatro que tocaron el tema pero en la memoria colectiva opero como algo que debió ser borrado. Y se trato de ver siempre a la Republica Argentina como un lugar positivo, un país donde los judíos podían vivir y adaptarse. El antisemitismo como lo expreso la DAIA en los anos ‘ 30 es algo exótico, como si no hubiera un antisemitismo argentino sino mas bien algo importando de Alemania. Quiere decir que este fue un episodio “borrado”: no hay ningún monumento conmemorativo a las victimas de la Semana Trágica, no hay ningún lugar que recuerde lo que paso durante la Semana Trágica, en el pogrom del barrio de Once, algo que lo perpetúe, como debería suceder. Eso no ocurre ni en un espacio publico ni tampoco en un cementerio. En aquella época ya estaba el cementerio judío de Liniers y no hay ningún monolito que recuerde ese acontecimiento. Lo que sucedió en la Argentina en 1992 (cuando fue el desastre de la embajada de Israel) y más todavía lo que paso en la AMIA en 1994 eso si tiene sus recordatorios y se puede ver la fila de árboles en la calle Pasteur con los nombres, también dentro del patio del predio de la AMIA. Creo que han puesto un poco a la Semana Trágica en otra perspectiva. Es decir: ese tipo de cosas pueden pasar en la Argentina. Seria interesante ver cuando lleguemos al ano 2009 (y se cumplan 90 años) si alguien va a tomar la iniciativa de recordar ese hecho. A mi modo de ver, desde el inicio de la democracia, la Argentina se ha vuelto un país mas pluralista y menos monolítico de lo que era antes. Por eso quisiera creer que sin desmedro de la posición y el lugar que ocupan los judíos, como personas y colectividad, hagan algo con esa fecha histórica.


Ese olvido casi deliberado,¿ tiene alguna relación con el mito de la Argentina como “crisol de razas?”.


Tiene que ver también con ese mito y que la Semana Trágica fue un episodio que no debemos recordar. Es interesante saber que la gente que la ha vivido (porque yo soy de una generación posterior) de eso no hablaba. Podían hablar del pogrom de Rusia de 1905 que fue uno de los motivos por los cuales parte de mi familia emigro de Rusia a la Argentina. Pero de lo que habia sucedido acá en 1919 era un tema del que nadie quería decir nada. Incluso judíos muy conscientizados, de eso no hablaban, no se querían acordar. Se contaban muchas cosas pero de eso no. Y me da la impresión que era un tabú en el recuerdo de la generación que la habia padecido.


Mucho se ha hablado de la incidencia de las ideas comunistas entre los judíos, ¿cual ha sido la importancia real del Partido Comunista ?

Hay algo muy interesante. En el año 1897 se fundo en la ciudad de Vilna el Bund que es exactamente el año del I Congreso Sionista Mundial en Viena. El Bund fue una parte de la socialdemocracia rusa. Aquí llegaron muchos inmigrantes, sobre todo después de la revolución fallida de 1905. Eran gente con diversos tipos de ideologías de izquierda: obreros sionistas, territorialistas (que buscaban un territorio para los judíos), bundistas, anarquistas. Y aquí los bundistas fueron muy fuertes. Después, cuando llega la Tercera Internacional en 1920, muchos judíos se incorporaron. Yo estuve trabajando en los archivos del Komintern en Moscú y pude comprobar que en los primeros ejecutivos del Partido Comunista no habia muchos judíos. Pero lo que formaron fue un grupo idiomático que llevaba toda la propaganda en idisch, el idioma de los obreros y de toda la gente asquenazí. Ellos ocuparon un lugar importante dentro del PC. La otra sección idiomática era la italiana. Durante los años en que el comunismo argentino fue legal tuvieron mucho respaldo partidario para hacer propaganda por la colonización judía en Biro Bijan que empezó en 1924. Pero cuando los declararon ilegales, después del golpe del ‘ 30 empezaron a actuar en lugar del partido organizaciones satélites, como el Socorro Rojo y otras que estaban, en gran parte, formadas por judíos. También siguieron trabajando el tema de Biro Bijan, ya no directamente a través del PC, porque era ilegal, y eran fieles a Moscú. Hubo quienes pagaron eso muy caro.

¿Además de ser un tema de propaganda, hubo gente que llego a emigrar a Biro Bijan?.

De acá y de Uruguay fueron, de acuerdo a lo registrado, 167 personas. Algunos vendieron propiedades, campos, para ir a Biro Bijan porque vieron en eso la solución territorial a lo que se llamaba el problema judío. Es decir: la solución territorial no estaba en el Medio Oriente, el territorio tradicional del pueblo judío sino en el Lejano Oriente, una cosa que fracaso por diversos motivos. Esto tuvo auge hasta mediados de los ‘30. Después decayó, hubo grandes purgas en la Rusia de Stalin. Y Biro Bijan siguió pero no tuvieron la propaganda ni hicieron campaña como antes. Después lo que vino y movilizo bastante a los judíos allegados al Partido Comunista (aunque fuera ilegal) era la ayuda a la España republicana. Y ahí fueron como voluntarios judíos comunistas de la Argentina. Yo vi una documentación de un medico de Córdoba que mando a España un consultorio entero y así como este hubo otras iniciativas muy interesantes. Entre la gente que hacia aportes a la causa republicana, las donaciones de los judíos eran importantes y también hubo donaciones de cosechas tanto para Biro Bijan como para la España republicana.





Recuadro 1


El asunto Biro Bijan

Con sus 36.000 kilometros cuadrados, ubicados a lo largo de la frontera con Manchuria, en las estaciones terminales del Transiberiano, donde se encuentran los tributarios del rio Amur (Biro y Bijan), las autoridades sovieticas constituyeron la “region autonoma judia”. Para tener una idea del nivel de desarrollo alcanzado basta saber que su principal produccion fueron los esquies. Para Shenkollevski Kroll aquello fue una operación de propaganda en gran escala .“Lo que se descubrió después del colapso de la Unión Soviética (y también antes porque algunos pudieron volver) es que Biro Bijan habia sido un desastre porque no trajeron gente ni de Rusia misma. Nadie quería ir a vivir al fin del mundo. Hoy en día, es una viaje en avión de 12 horas, desde Moscú. Imagínese como era en esa época un viaje en tren. Yo entreviste a algunos que fueron y volvieron a la Argentina. ¿Cómo consiguieron salir? : traían niños argentinos. Después de muchos problemas, lograron hacer contacto con los consulados argentinos en los países bálticos (en aquel entonces, todavía independientes) y desde ahí repatriarse pero solo porque tenían hijos nacidos en la Argentina. Aquello era vivir en pantanos, en situaciones extremas. Sus actividades eran tala de bosques, también trataron de desarrollar algunas industrias. Pero fue mas bien una puesta en escena.”




Recuadro 2

En los archivos de Moscu


Doctora en historia, Silvia Schenkolewski Kroll se desempeña en la Bar Ilan University de Jerusalén, donde es Senior Lecturer en el Departamto de Información Científica y Directora de los Archivos del Institute for the Research of Religious Zionism. Ha publicado varios libros y artículos tanto en Israel como en España y otros países sobre su especialidad: las corrientes políticas del judaísmo argentino. Como investigadora viaja a Moscú, donde pudo revisar los archivos de la Internacional Comunista (el Komintern). Con esos documentos (periódicos, correspondencia, libros, etc.) pudo estudiar las políticas de los judíos comunistas argentinos.
ayresdejazz@gmail.com

Milagro en la villa



Por Eduardo Basz


En Argentina, esta surgiendo una generacion de jovenes que nunca vieron trabajar a sus padres. Al mismo tiempo, aumentan los casos de violencia y abuso sexual en el interior de las familias. Pero en medio de esta situacion extrema aparecen otro tipo de sorpresas. En el sur de la ciudad de Buenos Aires estan ubicadas, una tras otra, las “villas miseria”. El contraste es mayor porque estan al lado de barrios de clase media habitados por descendientes de inmigrantes italianos, armenios y mas recientemente, coreanos.Las “villas” tambien tienen un fuerte componente etnico: asi, unas son de bolivianos, algunas de argentinos y otras de paraguayos. La Villa 21, la mas grande de la ciudad con sus 30 mil habitantes, tiene un fuerte predominio paraguayo, aunque tambien hay argentinos del litoral, que comparten la misma cultura.
Empezaron a notarse cambios a fines de los ‘ 90, cuando el Padre Pepe,titular de la Parroquia, trajo desde Paraguay una imagen de la Virgen de Caacupe, figura hacia la cual los paraguayos sienten una gran devocion. Al mismo tiempo inicio lo que el mismo llama un programa de “lideres positivos”. Es decir: chicos que no se drogan, ni se borrachan, ni son violentos, que estudian y colaboran con la comunidad. Esta idea de ‘trabajar con el ejemplo”, se fue multiplicando por toda la “villa” y poco a poco se fueron formando grupos de adolescentes y jovenes que, por medio de la religion, empezaban a darle un rumbo y un sentido a su existencia.
Carlos Pereyra es uno los jovenes mas activos de la Parroquia, Apenas tiene 16 anos pero ha tenido una vida lo suficientemente intensa como para escribir una autobiografia . “Estaba en la calle. Entonces un seminarista, Charly, vino y me hablo. Le dije que no aguantaba mas estar en la calle. Hacia dos anos y medio que estaba en esa situacion. Vivia en cualquier lado. Tomaba y hacia de todo.Pero hace dos anos que estoy en la Casa Hogar, voy a la escuela secundaria y colaboro con el Centro San Jose para Adolescentes, dando apoyo escolar para chicos de 12 17 anos”.Hernan Recalde (19) paraguayo, cuenta una historia parecida.Tambien vive en la Casa Hogar, va a 3 ano de la secundaria” y cuando termine “ si todo me sale bien voy a estudiar medicina. Tengo facilidad para eso”. Esta convencido, como muchos otros, que “ desde que vino la Virgen en el ‘ 97, cambio todo en la villa”.Sin lugar a dudas, el proyecto mas ambicioso es un centro de formacion profesional de jovenes que tiene como sede un enorme galpon recientemente construido, gracias al apoyo de Caritas de la localidad de Como, proxima a Milan.No esta en la “villa” sino en medio de un barrio, donde hay viviendas y empresas. Funcionan una panaderia industrial, talleres de vela, de escultura (bajo la direccion del profesor estan haciendo una obra para un monasterio benedictino ), vitraux, computacion. Ahí tambien estan, Giovanni Magatti (21) estudiante de analisis de medios y Chiara Butti(22), de mediacion cultural, ambos en la Universidad de Milan, miembros de un grupo de cooperantes. Hay otras tres chicas que trabajan en los comedores. Al decir de Chiara, “la realidad es diferente. En Italia no hay una pobreza tan grave. Ya teniamos una idea de lo que podia ser por lo que habiamos leido o visto en la television.Pero ver y conocer a la gente de la “villa” hace que uno entienda que no es tan distante. ”.El centro fue inaugurado en abril del 2003 . Para Giovanni esta fue “una experiencia memorable. Somos los primeros de una iniciativa que se repetira anualmente. Cada verano europeo un grupo de jovenes italianos vendra a cooperar en algun proyecto y tambien algunos argentinos iran a Italia.La idea es constinuar esto. Seguir trabajando

ayresdejazz@gmail.com

Tuesday, May 23, 2006

Una opcion al petroleo poco ecologica


Por EDUARDO BASZ



Hacia el 2003, el biólogo Jeffrey Dukes calculó que los fósiles que quemamos en un año se componen de materia orgánica equivalente a cuatro siglos de plantas y animales. La idea de poder reemplazar este legado fósil por energía ecológica parece ser, entonces, un acto de optimismo bienintencionado. Aparentemente no hay sustitutos, y una de las opciones que se están alentando es la de reemplazar el petróleo por el combustible diésel a partir de aceites vegetales. Este camino es claramente destructivo. La tierra cultivable que de otro modo se utilizaría para producir alimentos se asignará para cultivar combustibles. Pero esta competencia por la tierra no es el mayor problema del biodiésel. Ahora está sucediendo algo peor: la industria ha inventado (tal vez, accidentalmente) el combustible más carbono-intensivo del mundo. Al promover el biodiésel (como lo hacen la Unión Europea, Estados Unidos y ciertos movimientos ambientalistas), no se está creando un mercado de aceite de papas fritas usado sino el cultivo más devastador del planeta.
La Autoridad Federal para la Explotación de la Tierra de Malasia promueve la construcción de plantas de biodiésel. En sólo cuatro meses aprobó nueve proyectos presentados por consorcios primermundistas. Todos harán biodiésel a partir de la misma fuente: el aceite de palmera. El "Malaysian Star" informó que "la demanda de biodiésel vendrá de la Comunidad Europea. Esta reciente demanda acaparará, como mínimo, la mayoría de los inventarios malayos de aceite crudo de palmera". Sus efectos sobre el ecosistema no podían ser más dañinos. Según Amigos de la Tierra, "la explotación de plantaciones de palmeras de aceite fue responsable de un 87% de la deforestación de Malasia". En Sumatra y Borneo, unos 4 millones de hectáreas se han convertido en tierra de cultivo de palmeras. Tienen planificado despejar unos seis millones más en Malasia y otros 16 millones en Indonesia. Casi todo el bosque que sobrevivió a esta tala industrial corre peligro. Los plantadores de aceite están avanzando sobre el parque nacional Tanjing Puting de Kalimata. El orangután corre riesgo de extinguirse, como otras especies: rinocerontes, tigres, tapires, monos. Miles de aldeanos han sido forzados a convertirse en refugiados ambientales y unos 500 indonesios fueron torturados al resistir los desplazamientos. Los incendios forestales, tan frecuentes en la región, son provocados por los cultivadores de palmeras. La región se está convirtiendo en un campo gigante de aceite de vegetal. Antes de plantarse las palmeras de aceite, han de talarse y quemarse enormes árboles en los bosques, que contienen mayores reservas de carbono. Cuando se acaban las tierras más secas, las plantaciones se trasladan a los bosques.
El gobierno británico tiene el propósito de conseguir que el 6% del combustible del transporte venga de estas plantas hacia el 2020, aunque reconoce sus efectos nocivos en los países productores. "Los riesgos principales para el medio ambiente son aquellos que conciernen una enorme expansión en la producción de materia prima para biocombustibles, particularmente en Brasil (por la cana de azúcar) y el sudeste asiático (por las plantaciones de palmeras de aceite)".
ayresdejazz@gmail.com






¿Porque se suicidan los agricultores hindues?


Por EDUARDO BASZ

En 1997 comenzó la marea de suicidios de agricultores indios. Desde entonces, ha tomado las dimensiones de una catástrofe social: son 25.000 personas que se quitaron la vida. Estos suicidios han ocurrido, sobre todo, en los estados prósperos de Andhra Pradesh, Punjab, Karmataka y Maharahstra. La corriente suicida afecta tanto a los terratenientes como a los sin tierra. Algunas cuestiones: ¿por qué sólo se tiene constancia de esta avalancha de suicidios a partir de los '90 y sobre todo en las regiones más ricas? ¿Cuál es su relación con la liberalización de la economía y cuáles sus efectos colaterales sobre las personas? Estas son algunas de las preguntas que el Tribunal Supremo de Bombai derivó al Instituto Tata de Ciencias Sociales. De acuerdo con el informe preparado, esta situación se relaciona con el acceso al gobierno del Partido Bharatiya Janata, que con su política de liberalización abrió los campos de la India a las semillas de Cargill, Monsanto y Syhgenta. Todo cambió: las semillas que desde siempre se guardaban en los depósitos de las aldeas fueron reemplazadas por los nuevos productos de las corporaciones globales, que requerían más fertilizantes, pesticidas y agua. Los agricultores no reciben ningún tipo de asistencia técnica estatal que les informe sobre las nuevas formas de producción. Peor todavía: los únicos consejeros disponibles son de las firmas de pesticidas y fertilizantes.
La importancia de la agricultura en la economía no ha cesado de disminuir. Actualmente, representa el 25% del PBI, aunque la mayoría de la población sea campesina. El 70% de la producción agraria es de subsistencia. Además, la inversión pública en el sector ha disminuido de manera constante: en los últimos 20 años cayó un 60%. Como dice el documento, "los sucesivos gobiernos de la India rebajaron drásticamente el gasto en desarrollo rural: un título que incluye no sólo el gasto en agricultura sino el programa de asistencia a las zonas especiales, el control del riego y las inundaciones, la energía y el transporte. Así, pasó del 14% del PBI en 1985 al 6% en la actualidad. El crecimiento del empleo rural es inexistente, el consumo de cereales per cápita ha caído de manera abrupta; la situación es calamitosa".
La combinación del aumento de los costes de producción con la dificultad para vender las cosechas ubicó a los productores rurales en una relación de dependencia de los prestamistas. Las consecuencias son obvias: el 75% de los suicidados estaba en esa situación.
ayresdejazz@gmail.com







Bush contra la seguridad nacional


Por Eduardo Basz


Uno de los más notables fenómenos del malsano clima político ha sido el éxito obtenido por el gobierno republicano en presentar al presidente George Bush como el depositario indicado para proteger los asuntos de seguridad.
Es asombroso, considerando la trayectoria y los planes de Bush. Argumentaré que hasta hoy, él ha resultado un penoso fracaso en asuntos de seguridad y que actualmente se encuentra sumamente atareado en sembrar las semillas que ocasionarán desastres de seguridad en el futuro. Cabe aclarar que me refiero a la seguridad en su sentido más estricto, en lo que concierne únicamente a la amenaza terrorista y al ataque militar. Si ampliamos el concepto, abarcando la seguridad de la ciudadanía estadounidense ante la amenaza del desempleo, la pérdida de pensiones, la falta de atención médica, la delincuencia urbana, los abusos de los aparatos de seguridad del Estado en contra de las garantías individuales, las interrupciones de servicios de transporte, electricidad y agua potable o los daños a la salud ocasionados por el deterioro del medio ambiente, la amenaza de Bush a la seguridad es aterradora.
Bush ha logrado encapucharse de Mesías de la seguridad promoviendo el miedo, encendiendo el fervor patriótico, fabricando guerras o, más bien, invasiones de países pequeños y prácticamente indefensos mientras se pasea con una actitud solemne, haciendo declaraciones monumentales que buscan evocar la grandeza de Churchill ("No cederé; no descansaré; no capitularé en mi esfuerzo de emprender esta lucha por la libertad y la seguridad del pueblo estadounidense") y jugando su papel en frecuentes reseñas que proyectan al otrora desertor del servicio militar como un aguerrido cacique en jefe (aterrizando en atuendo de la Fuerza Aérea sobre el USS Abraham Lincoln).
Pero nunca lo hubiera logrado sin la colaboración de los sumisos medios de información que adoptaron su agenda, publicando sin previo comentario sus imágenes, sus múltiples distorsiones de la verdad, cultivando temores, negándose a cuestionar a su dirigente, sirviéndole como lo hacen los medios de un Estado de segunda categoría. El profesor Lance Bennett considera el desempeño de la prensa una "casi perfecta participación periodística en operaciones de propaganda gubernamental". La extensa ala derecha de los medios informativos se ha transformado de hecho en agente de prensa y porrista del gobierno de Bush, dando pauta y subyugando al sector empresarial "liberal" de la prensa a una parecida, si acaso menos vocal, obediencia al gobierno (aunque a muchos de ellos no hubo que intimidarlos). En el fondo de todo esto encontramos que el sector empresarial se halla bastante satisfecho con la administración de Bush, la cual ha sido descaradamente agresiva rebajando tarifas, facilitando recursos, reduciendo control de contaminantes, desmantelando el sistema de asistencia social e impidiendo la organización laboral. Tal postración ante las necesidades del poder nutre el rendimiento de los medios publicitarios y de información comercial, quienes dan muy diferente trato a Bush en comparación con Clinton, Gore o cualquier otro político que, aun haciendo todo lo posible por satisfacer al sector privado, no está dispuesto a dedicarse ciento por ciento al beneficio de la empresa.
El fiasco de seguridad del 11 de setiembre
La administración de Bush fue directamente responsable del fracaso de seguridad del 11 de setiembre, uno de los mayores y más imperdonables en la historia de los EE. UU. La administración había sido alertada por el saliente equipo de Clinton acerca del peligro de Al Qaeda y sencillamente ignoró tal amenaza durante sus ocho meses de gobierno anteriores al 11 de setiembre. La administración desatendió varias subsecuentes señales de alerta, entre las que aparece el reporte de individuos sospechosos que estaban recibiendo entrenamiento de aviación y boletines explícitos proporcionados por un puñado de agencias de inteligencia de países aliados acerca de una planeada operación terrorista "espectacular". El informe de inteligencia entregado a Bush el 6 de agosto de 2001 contenía un artículo que indicaba: "Ben Laden, decidido a atacar a los EE. UU.", donde se mencionaba que "las señales de actividad resultan consistentes con la planeación de secuestros u otros tipos de ataques". El gobierno de Bush hizo caso omiso a dichas advertencias, sin examinar el peligro latente en ciertas "señales de actividad" como el entrenamiento de aviadores o, por lo menos, incrementando la seguridad en los aeropuertos. El 10 de setiembre de 2001 el ministro de Justicia John Ashcroft entregó un presupuesto para el Departamento de Justicia que eliminaba fondos expresamente solicitados por el FBI, los cuales habrían suministrado 149 agentes antiterroristas, 200 analistas de inteligencia y 54 traductores, y también propuso un recorte presupuestario para los gobiernos estatales y municipales que redujo los pertrechos antiterroristas, como radios y equipos de descontaminación. Las prioridades de Ashcroft no incluían el terrorismo, sino "proteger los derechos de las víctimas de la delincuencia", el control de inmigración, el tráfico de drogas y el peligro de la prostitución en el estado de Lousiana.
El fracaso de enfrentar la amenaza terrorista de Al Qaeda podría tener relación con los vínculos entre la familia Bush, sus amistades y los intereses petroleros con Arabia Saudita, incluyendo miembros de la familia Ben Laden, algunos de los cuales fueron autorizados a salir de los EE. UU. con premura después de los ataques del 11 de setiembre con permiso de la Casa Blanca, mientras que un gran número de árabes sin expresa correlación con Ben Laden fue inmediatamente detenido, interrogado, frecuentemente maltratado y encarcelado sin proceso. El gobierno de Bush hizo todo lo posible para impedir y retrasar la investigación del fiasco de seguridad del 11 de setiembre, negando acceso a Condoleeza Rice, así como a agentes de la CIA y a otros investigadores, censurando documentos ejecutivos y, finalmente, insistiendo en ocultar del escrutinio público las 28 páginas del bastante demorado reporte sobre las razones de la falla de seguridad que concierne al nexo saudita.
El hecho de que el gobierno de Bush lograra retrasar y luego censurar el reporte del comité bicameral del Congreso sobre los hechos del 11 de setiembre sin que nadie se lo recriminara resulta un asombroso testimonio del poder de la derecha. Obviamente, los hechos del 11 de setiembre son de suma importancia, dado que casi 3.000 personas murieron, generando amplia publicidad y expresiones de ira y dolor que, a su vez, proporcionaron la plataforma para la continua "guerra contra el terror". Recordemos que inclusive varios de los secuestradores habían sido entrenados en administración aérea en los EE. UU. y habían coordinado tal operación en territorio estadounidense sin interferencia alguna por parte de las agencias de seguridad. Además, existe la lista de advertencias y la evidente falta de interés por parte del gobierno de Bush, muy posiblemente derivada de la relación con el petróleo saudita. Se agrega, finalmente, la incapacidad del sistema de emergencia de los EE. UU. para reaccionar al secuestro y el hecho de que Bush brilló por su ausencia en cuanto supo de los ataques a las Torres Gemelas.
Muchos familiares de las víctimas del atentado del 11 de setiembre se escandalizaron por el encubrimiento de las fallas de seguridad e inclusive algunos se han abocado al asunto con un vigor inaudito. Pero los medios han mantenido un pasmoso silencio y desde esa fecha hasta hoy día han ejercido poca presión para que el gobierno justifique su incapacidad y tampoco han indicado que tal incumplimiento del deber constituye una negligencia tanto criminal como enjuiciable. En el clímax de revelaciones de Bush acerca de los errores de inteligencia, en mayo del 2002, el énfasis editorial del "New York Times" consistía en la incapacidad de ensamblar datos y de considerarlo un problema "crónico", e insistía en la necesidad de enfocarse en "lo que de verdad importa, lo cual es prevenir otro asalto" de Ben Laden en vez de culpar los pronósticos. De hecho, los medios de comunicación difícilmente admiten que los hechos del 11 de setiembre sean culpa de Bush en lo absoluto; el "Philadelphia Enquirer" consideró los hechos como algo que podría manchar el legado de Clinton sin siquiera mencionar la posible responsabilidad de Bush.
En todo caso, podemos decir que si Clinton hubiese estado al mando y mostrado un similar récord de omisiones y mal funcionamiento, la prensa hubiera sido implacable, sus labores de investigación se hubieran encarnizado y la falla de seguridad se habría ensartado en Clinton y en sus subordinados inmediatos (Dick Cheney, por ejemplo, fue presentado como el "hombre clave en terrorismo interno" en mayo del 2001, pero no alzó un dedo para enfrentar dicha responsabilidad hasta el 11 de setiembre). Si acaso Clinton fue acusado de mentir durante el escándalo Lewinski, ¿existe duda alguna de que se le habría enjuiciado, condenado y echado de su puesto por este delito más grave? Mas él no estaba protegido por la derecha y la "prensa liberal" como lo está George Bush, el más agresivo monaguillo del sector empresarial.
ayresdejazz@gmail.com

Monday, May 22, 2006

El ocaso de la era del petroleo




Por Eduardo Basz

Varios acontecimientos recientes, tales como los persistentes altos precios de la gasolina, avisos sin precedentes de la Secretaría de Energía de los Estados Unidos y de las grandes compañías petroleras, la breve pretensión de China continental de adquirir American Unocal Corporation, sugieren que estamos a punto de entrar en el crepúsculo de la era petrolera , una época de escasez crónica de energía y estancamiento económico, así como de constantes crisis y conflictos. El petróleo no desaparecerá durante este período, todavía estará disponible en la estación de servicio más próxima para aquellos que lo puedan pagar, pero no será barato ni abundante como lo ha sido durante los últimos 30 años. La cultura y el estilo de vida que asociamos con los buenos tiempos de la era del petróleo: coches grandes que comen nafta, barrios caros alejados del centro, vacaciones conduciendo a través de rutas interminables, dejarán espacio para un modelo de vida más sobrio basado en una rigurosa dieta de combustible. Mientras que los norteamericanos seguirán consumiendo una proporción diaria mucho más alta que el resto de los seres humanos, tendrán que competir con más fuerza con los consumidores de otros países, incluido China y la India, para tener acceso al cada vez más escaso suministro.
El concepto de "ocaso" del petróleo deriva de lo que se conoce respecto de la ecuación de la oferta y la demanda mundial. Los expertos en energía hace mucho tiempo que han reconocido que la producción mundial de petróleo llegará algún día a un momento máximo (o "pico") de producción diaria, seguido de una caída cada vez más brusca de suministro. Pero, mientras el concepto básico de "pico de producción" ha ganado una sustancial aceptación mundial, todavía existe mucha confusión sobre su carácter real. Hay gente que expresa familiaridad con tal idea y tiende a ver ese pico como un marcado pináculo, con una producción mundial creciendo hasta una cumbre un mes, cayendo bruscamente al siguiente. Y si volvemos la vista atrás cien años, las cosas pueden parecer de esta manera. Pero quienes vivimos ese momento de la historia experimentaremos ese pico de producción como algo más parecido a una meseta rocosa, un amplio lapso, quizás varias décadas durante las cuales la producción de petróleo mundial permanecerá a los mismos o parecidos niveles actuales, pero que no logrará conseguir la elevada producción estimada necesaria para satisfacer las futuras demandas mundiales. Los resultados serán altos precios permanentes, intensa competencia mundial por los yacimientos disponibles, y escasez periódica causada por tensiones políticas y sociales en los países productores
El ocaso de la era del petróleo es muy probable que se caracterice por una creciente politización del control del petróleo y el constante uso de la fuerza militar para garantizar los suministros disponibles. Esto es así porque el petróleo, entre todas las materias primas comerciales, es considerado como un material estratégico; algo tan vital para el bienestar de la economía de una nación que el uso de la fuerza para asegurar su disponibilidad es justificado. Que las naciones estén preparadas a ir a la guerra por el petróleo no es un fenómeno exactamente nuevo.
Esta nueva era no comenzará con un único incidente bien definido, sino más bien con una serie de acontecimientos que sugerirán la transición de un período de relativa abundancia a otro de perpetua escasez. Estos acontecimientos tomarán una forma tanto política como económica: por una parte, el aumento de los precios de la energía y suministros contratados, y por otra parte, más crisis diplomáticas y fuerza militar. Recientemente hemos sido testigos de significativos ejemplos de ambas.
En el aspecto económico, las señales más importantes vinieron del creciente aumento del precio del crudo y los avisos de la disminución de la producción en un futuro. El barril de crudo cuesta ahora un poco más de 60 dólares, aproximadamente el doble de lo que costaba hace un año, y muchos expertos creen que el precio subirá mucho más si la situación del suministro continua deteriorándose. "Hemos entrado en una nueva era de los precios del petróleo", dijo el experto en energía Daniel Yergin en una entrevista en abril para Time Magazine. Si los mercados permanecen tan ajustados como en la actualidad, "veremos mucha más volatilidad, y podremos ver subir los precios hasta 65 o más dólares."
Los analistas en Goldman Sachs son incluso más pesimistas, sugieren que el petróleo puede llegar a un precio de hasta 105 dólares el barril en un futuro cercano. "Creemos que el mercado del petróleo ha entrado en las primeras etapas de lo que llamamos el período de 'super-pico', informaron en abril, con precios elevados manteniéndose por un lapso de varios años.
Hasta hace poco se consideraba una herejía que directivos de la industria petrolera o equipos gubernamentales como el Departamento de Energía de EE. UU. reconocieran la posibilidad de una reducción a corto plazo de suministros de petróleo. Pero varios acontecimientos recientes señalan la ruptura del consenso dominante.
* El 8 de julio, el secretario de Energía, Samuel Bodman, dijo a reporteros del diario Christian Science Monitor que la era del petróleo barato y abundante podía haber terminado. "Por primera vez en mi vida", declaró, los principales suministradores de petróleo como Arabia Saudita "están justo en el límite" en su habilidad de satisfacer la creciente demanda mundial de energía. A pesar del gran aumento en la demanda internacional, apuntó Bodman, los más importantes productores del mundo no son capaces de aumentar sustancialmente su producción, y por esto deberíamos esperar una tendencia al alza en los precios de las gasolinas. "Estamos ante una nueva situación", declaró. "Es muy probable que por lo menos en un corto plazo tendremos que enfrentarnos a un régimen de precios diferente al que hemos visto hasta ahora."
* Una semana más tarde, el gigante petrolero Chevron presentó un anuncio en el "New York Times", el "Wall Street Journal" y otras publicaciones importantes para señalar su preocupación por el inminente apuro energético. "Una cosa es clara" decía el anuncio, "la era del petróleo fácil ha terminado". Esto fue una admisión extraordinaria hecha por una importante compañía petrolera. El anuncio seguía diciendo "que muchos de los pozos de gas y de petróleo del mundo han madurado" y que "nuevos descubrimientos de energía están ocurriendo en lugares donde es difícil la extracción, físicamente, económicamente e incluso políticamente." Igual de revelador, el anuncio apuntaba a que el mundo consumirá aproximadamente un trillón de barriles durante los próximos 30 años, tanto petróleo sin explotar como el que se cree que yace en las reservas mundiales conocidas y "probadas".
No se puede predecir en este momento que experimentemos o no estas condiciones precisas, lo que es incontestable es que una reducción de la producción mundial de petróleo producirá cada vez más acontecimientos graves y, en un mundo más tenso y desesperado, casi con certeza existirá la amenaza de guerras por recursos de todo tipo . Esta no será una situación temporal de la que esperamos recuperarnos rápidamente. Será un estado de cosas semipermanentes.
Por supuesto, la producción mundial de petróleo no estará simplemente estancada sino que comenzará un declive gradual e irreversible que conducirá al fin de la era del petróleo. Lo difícil y peligroso que pueda resultar esta nueva época, y lo rápido que llegará su fin dependerá en un factor clave: la rapidez con la que empecemos a reducir nuestra dependencia en el petróleo como principal fuente de energía y comencemos la transición hacia combustibles alternativos. Esta transición no se puede evitar y llegará, estemos preparados para ello o no. La única manera que tenemos de evitar sus consecuencias más dolorosas es empezar urgentemente a poner los cimientos de una economía pospetróleo.
ayresdejazz@gmail.com





Un mundo sin petroleo



Por Eduardo Basz


El petróleo se está acabando, pero nadie quiere hablar sobre ello.
La industria del petróleo está en ebullición. El gobierno aprobó la explotación de los mayores yacimientos descubiertos en territorio británico al menos en diez años. Se dijo en todos lados que ha sido un "gran" hallazgo, lo que disipa la idea de que el petróleo del Mar del Norte está en decadencia terminal. Uno empieza a darse cuenta de cuán serio se ha vuelto este apuro en el que se encuentra la humanidad cuando descubres que este "gran" nuevo yacimiento proveerá de petróleo al mundo por poco más de cinco días.
Cada generación tiene su tabú, y éste es el nuestro: que los recursos sobre los que se han construido nuestras vidas se están agotando. No hablamos sobre ello porque no podemos imaginárnoslo. Nuestra civilización no quiere reconocerlo.
El petróleo por sí mismo no desaparecerá, pero la extracción de lo que queda se está convirtiendo en algo cada vez más caro y dificultoso. El cenit de descubrimientos de nuevas reservas se alcanzó en los '60. Cada año, consumimos cuatro veces más petróleo que el que encontramos. Todos los grandes descubrimientos parecen haber sido hechos hace mucho tiempo: los 400 millones de barriles en el nuevo yacimiento del Mar del Norte habrían sido considerados insignificantes en los '70. Nuestro suministro futuro depende del descubrimiento de pequeños nuevos yacimientos y de la mejor explotación de los antiguos y mayores. Ningún experto en este campo duda de que se alcance el cenit de la producción global de petróleo dentro de mucho.
La única pregunta es cuándo. Las proyecciones más optimistas son las del Departamento de Energía estadounidense, que afirma que éste no se producirá antes del 2037. Pero la Agencia para la Información sobre la Energía estadounidense ha admitido que las cifras del gobierno fueron suavizadas: basó sus proyecciones para el suministro de petróleo en las proyecciones para la demanda, quizás para no sembrar el pánico en los mercados financieros. Otros analistas son menos optimistas. El geólogo Colin Campbell calcula que la extracción global alcanzará el cenit antes del 2016. A mediados del año pasado, el geofísico Kenneth Deffeyes dijo en el "New Scientist" de que él estaba "al 99% convencido" de que la fecha del máximo de la producción global será en el 2004. Incluso si los optimistas están en lo cierto, estaremos apurando el barril de petróleo cuando aún vivan los que hoy son de mediana edad.
El suministro de petróleo disminuirá, pero la demanda global no lo hará. Hoy quemaremos 76 millones de barriles, en el 2020 se consumirán 112 millones de barriles al día, después de lo cual se prevé una aceleración de la demanda. Si el suministro disminuye y la demanda crece, nos encontraremos pronto con algo que no es familiar a las economías industriales desarrolladas: la escasez. El precio del petróleo se pondrá por las nubes.
Como el precio subirá, los sectores que son casi totalmente dependientes del petróleo -principalmente el transporte y la agricultura- se verán forzados a reducirse. Dado que el cambio climático causado por la combustión de petróleo está friendo el planeta, esto debería parecer algo bueno. El problema es que nuestras vidas dependen absolutamente de la economía del petróleo. Nuestros suburbios, en rápido crecimiento, son imposibles de mantener sin coches. Altos precios de petróleo implican altos precios de alimentos: buena parte de la población mundial en desarrollo pasará hambre. Estos problemas empeorarán por la conexión directa entre el precio del petróleo y la tasa de desempleo. Las últimas cinco recesiones en los Estados Unidos han sido precedidas por un aumento en el precio del petróleo.
El petróleo, por supuesto, no es el único combustible con el que los coches pueden funcionar. Hay muchos posibles sustitutos, pero ninguno de ellos será ni de lejos tan barato y estará tan disponible como el petróleo hoy día. Se lo puede extraer de arenas alquitranadas, pero en la mayoría de los casos se invierte casi la misma cantidad de energía que la que se obtiene a cambio, mientras se crean grandes montañas y lagos de residuos tóxicos. El gas natural es una opción mejor, pero el cambio de la propulsión por petróleo a la propulsión por gas requeriría una nueva infraestructura para ese combustible asombrosa e inmensamente cara. El gas, por supuesto, está sujeto a las mismas restricciones que el petróleo: al actual ritmo de consumo, el mundo tiene suministro para unos 50 años, pero si el gas ocupase el lugar del petróleo su vida sería mucho más corta.
Los vehículos podrían funcionar con células de combustible alimentadas con hidrógeno, producido mediante la electrólisis del agua. Pero la electricidad que produce el hidrógeno tiene que venir de algún sitio. Para llenar todos los coches de los EE. UU. se requeriría cuatro veces la actual capacidad de la red nacional. La quema de carbón es muy contaminante, la energía nuclear es cara y letal. Hacer funcionar todos los coches del mundo con energía eólica o solar requeriría la mayor inversión que haya hecho jamás una civilización. Nuevos estudios sugieren que los escapes de hidrógeno podrían dañar la capa de ozono y empeorar el calentamiento global.
Convertir las tierras en diesel o metanol es apenas viable en términos de la energía recuperada, pero significaría dedicar los campos de cultivo de alimentos a la obtención de combustible. Cálculos aproximados sugieren que hacer funcionar los coches del Reino Unido con aceite de colza requeriría un área de tierras cultivables del tamaño de Inglaterra.
Hay una posible solución sobre la que nadie que escriba sobre la inminente crisis del petróleo ha reparado: una técnica con la cual están actualmente experimentando los gobiernos británico y australiano, denominada gasificación subterránea del carbón. Es un nombre imaginativo para incendiar las vetas de carbón demasiado profundas o demasiado caras de extraer y capturar el gas que emerge. Es una perspectiva horrorosa, porque significa que varios billones de toneladas de carbón, que de otra forma hubiesen sido imposible extraer, quedan disponibles, con lo que el resultado más probable es que el calentamiento global acabe con la vida sobre la Tierra.
Parece, en otras palabras, que estamos en problemas. O echamos mano a cada una de las fuentes de recursos fósiles disponibles, en cuyo caso freímos el planeta y la civilización colapsa, o nos quedamos sin ellos y la civilización colapsa.
La única respuesta racional tanto al fin de la era del petróleo como a la amenaza del calentamiento global es rediseñar nuestras ciudades, nuestra agricultura y nuestras vidas. Pero esto no se dará sin una presión política masiva, y nuestro problema es que nadie se ha rebelado jamás pidiendo austeridad. La gente se echa a las calles porque quiere consumir más, no menos. Si damos a elegir entre un nuevo conjunto de mesa y la supervivencia de la humanidad, sospecho que la mayoría de la gente elegiría el conjunto de mesa.
En vista de todo esto, la idea de que la guerra con Irak no tuvo nada que ver con el petróleo es sencillamente ridícula. EE. UU. atacó Irak (que parece que no tenía armas de destrucción masiva ni era una amenaza para otras naciones), en lugar de Corea del Norte (que está desarrollando activamente un programa de armas nucleares y jactándose de sus intenciones de mandar a todo el mundo al otro lado) porque Irak tenía algo que EE. UU. quería. Con un sólo objetivo, Bush y Blair han estado haciendo planes para el día que se alcance el cenit de producción del petróleo, buscando asegurarse las reservas de otras naciones.
ayresdejazz@gmail.com

La bondad es subversiva

Por Eduardo Basz


La bondad es lo que nos hace diferentes de los androides y nos enfrenta al despotismo tecnocrático. La valoración de la inteligencia por encima de cualquier otra consideración lleva al personalismo, al elitismo, al menosprecio de las gentes simples y sencillas de abajo. De esta manera, queda abierto el camino para la tiranía de los sabios. Una inteligencia sin bondad, sin sensibilidad social, real, cotidiana, vivida plenamente, dolorosamente, ni puede hablar en nombre del humanismo sin mostrar sus incongruencias profundas. El amor a las personas no surge de la comprensión de los textos clásicos de una u otra escuela filosófica, sino de la vida misma. Es el curso de la historia universal y personal lo que nos lleva a tomar posición por la bondad o la indiferente pedantería; al igualitarismo o las jerarquías, al socialismo o la barbarie. Sin bondad, las frecuentes convocatorias a la solidaridad social sólo sirven para esconder (y esconder mal) un proselitismo vergonzante. La resistencia al embrutecimiento de los hombres y las mujeres, la humanización de todos, el arte y el pan al alcance de cualquiera, fue por lo que lucharon desde Espartaco y la Comuna de París hasta nuestros días, multitudes de generaciones. Un mundo más decente, honesto y bondadoso era uno de sus propósitos. Sin la bondad podríamos ser más eficaces, más productivos, más disciplinados, más solemnes, más... ¿Pero seríamos más humanos? Podemos (ahora lo sabemos) inventar el plutonio, los perros dogo y las armas espaciales. También comprendemos que una ciencia sin conciencia, una razón despreocupada de los usos del saber, una inteligencia sin ternura, una sociedad sin solidaridad, nos conducirán a la catástrofe posible del mundo cibernético totalitario. La humanidad dolorida precisa, exige, la bondad. Con ella, claro está, no alcanza; pero sin ella (e incluso en contra de ella) ¿en dónde quedarán las promesas de una nueva civilización? Porque la bondad es un acto gratuito de solidaridad hacia el otro. Los poderes constituidos de todas las épocas y geografías la combatieron sin descanso. En el III Reich, no lo olvidamos, la bondad era subversiva.
ayresdejazz@gmail.com

Saturday, May 20, 2006

Lacanianos en el hospital


Por Eduardo Basz




Era tema e controversias entre los propios psicoanalistas. Algunos llegaron a descalificarlo y a profetizar que en estos tiempos la patria del diván iba a volver a sus orígenes: atender exclusivamente a la elite social y cultural. No obstante, en muchos consultorios de los servicios de psicopatológica de hospitales de agudos era posible notar una presencia extraña: la foto de Lacan. (Que país raro este,¿no?). El psicoanálisis hospitalario tiene varios decenios y esta vinculado, por decirlo así, con el ala “progre” del movimiento psi. Su dimensión política no fue revelada por el exabrupto ministerial. (“Hay una doble dificultad, la cantidad y el enfoque.La mayoría de los psicoanalistas que se forman son lacanianos, psicoanalíticos, etcétera, cuando los problemas que hay en la Argentina son el alcoholismo, las adicciones, la violencia social, que requieren otro tipo de perfil profesional.En Argentina, hay 48 escuelas de psicología que producen masivamente”) . De un devoto de Ramón Carrillo uno quisiera escuchar otro tipo de sentencias.Como sanitarista, González García ha demostrado ser un buen “profesional de la muñeca” pero uno puede preguntarse, seriamente, si tiene idea de lo que pasa en los hospitales.
Lo lamentable es que la Argentina fue un país pionero en la cuestion.Aquí también aparece la marca de la caída. En una fecha tan lejana como el 1 de octubre de 1956, el doctor Mauricio Goldemberg fundo el primer servicio de psicopatológica en un hospital general, el Lanus.La iniciativa estaba vinculada con la UBA reformista de José Luis Romero.Algunos miembros de la primera promoción de psicólogos de Filosofía y Letras de 1957, como Adela Duarte, participaron de esa experiencia.”Mi aprendizaje como psicóloga transcurrió en dos instituciones de orden publico, nuestra Facultad y el Servicio de Psicopatológica Araoz Alfaro de Lanus, que desde su creación en 1956 hasta 1972 tuvo como jefe y mentor al Dr. Mauricio Goldemberg”. La población de Lanus en aquel entonces (y ahora mas) no era muy cool.Pero de eso se trataba. Goldemberg entendía que salud mental era primero salud a secas, llevar adelante una vida productiva, habitar un lugar digno y todo lo demás. No había que esperar a que la gente llegara deteriorada sino salir al encuentro de la realidad.Asi es como se creo el Departamento de Psiquiatría Social, para trabajar en una “villa’ cercana. Realizaron estudios epidemiologicos. Formaron equipos interdisciplinarios con antropologos, sociólogos, trabajadores sociales y activistas barriales. Llevaron adelante programas de alcoholismo y lograron un convenio con el club de fútbol local para contener a los adolescentes. También fueron convocados los curanderos de la “villa” en calidad de colegas. Y se hicieron planes especiales para embarazadas. El propio paisaje villero fue transformado: obras de saneamiento y limpieza de calles crearon otra atmósfera. Finalmente, en el Aula Magna del hospital hubo un acto de entrega de diplomas a los vecinos que ayudaban a la gente.
El movimiento psicoanalítico, en contra de lo que suele darse por sobrentendido, siempre estuvo preocupado por llevar su práctica a las clases populares. Al decir de Freud, “si el psicoanálisis puede ayudar a quienes sufren ante las demandas de la civilización, su ayuda debería ser accesible también a la gran población imposibilitada de pagar al analista por su ardua labor. Esto parece ser una necesidad social, particularmente en nuestro tiempo en que el estrato intelectual de la población, especialmente propenso a la neurosis, se hunde en la pobreza”.De esta manera, se refería al recientemente creado Policlínico Psicoanalítico de Berlín, concebido deliberadamente para abarcar un publico heterogéneo con problemas diversos. El Policlínico preparo un informe minucioso (no olvidemos que estamos hablando de alemanes) donde queda registrado el perfil de los pacientes: en los dos primeros anos hicieron 700 consultas, atendieron un arco generacional que iba de los 6 a los 67 anos y de una amplitud social que incluía obreras, empleadas domesticas, la hija de un general y un político destacado de la Republica de Weimar.Se le presentaron algunos problemas: con el tiempo la población trabajadora disminuyo y aumento el predominio de la clase media baja. En 1930, al conmemorarse el décimo aniversario de la institución, Freud les rindió un homenaje por haber tenido el merito de abrir las puertas del psicoanálisis a la población en general.Como dijo alguien hace mucho tiempo: donde hay una necesidad, hay un derecho.
ayresdejazz@gmail.com

Kevin Johansen, el trovador spanglish





Por Eduardo Basz



Con apellido noruego, nacido en Alaska y criado en Buenos Aires, Kevin Johansen estaba predestinado para hacer del mestizaje una virtud. Figura emergente en Argentina y Espana ( toco en el Forum Barcelona 2004), esta lanzado a la “reconquista” de America . Mezcla de Leonard Cohen con David Byrne, Kevin paso su juventud en el Grenwich Village y toco en el CBGB. En el nombre del grupo (The Nada) y la letra de sus canciones juega permanentemente con ambos idiomas. El suyo es un spanglish refinado.
Es como David Byrne pero al reves. El critico musical del diario “El Pais” de Madrid lo dijo sin vueltas. “Su musica podria ser la que buscaba David Byrne en los tiempos de Rey Momo y otros discos donde quiso alatinarse. Byrne era solo sajon y no llega a la sintesis perfecta de Johansen”. Este trovador ilustrado y eclectico pasa de una habanera en ingles a un reggae porteno, cultiva la virtud de lo inesperado y seduce con la ironia y el sarcasmo ("Si, Frank, la musica puede tener humor”). Tocar todos los ritmos del continente es un juego muy peligroso.Y el lo sabe (“La clave para que no te tomen por chiflado o gracioso: tratar todos los generos con respeto”).
Su tercera gira internacional , ademas de Espana ,incluyo un festival en Belgica y cerro en el circuito de pubs de Los Angeles . Mientras tanto sigue creciendo su publico melonamiaco y el prestigio entre los periodistas especializados. (“Me da mucho placer ver como paulatinamente hemos logrado fieles a nuestra iglesia, The Nada”). En octubre del 2003, toco durante la entrega de los premios del MTV Latino y luego salio de gira para promocionar su ultimo disco, Sur o no Sur. El staff de musica de “Los Angeles Times” elige siempre a los 10 mejores discos del ano . Este album figura en el segundo puesto . En la obra intervinieron el eterno Zurdo Roiztner, Leon Gieco, Javier Malosetti, Pablo Mainetti y Damian Dreizik con sus monologos.(“No se porque pasa lo que me pasa, quizas sea por mi infancia/ Quisiera quedarme en mi casa pero ya no se cual es/ (Me voy para la embajada, me vuelvo por no estar visada/ Me voy porque soy de de por aca, me vuelvo por ser un sudaca/Malaya, que triste destino ser o no ser un Argelino/ Malaya, que triste destino ser o no ser un Marraschino.../ Sur o no sur’ ). Un diario como “The Miami Herald” no disimula su fascinacion por un artista inclasificable. “Kevin Johansen es uno de esos raros individuos tan bilingues que un idioma fluye imperceptiblemente hacia el otro. En Sur o no Sur, una original gema, juega un scrabble cultural y musical, con su doble nacionalidad. Es la banda de sonido de un continente americano, donde el Norte y el Sur estan cada vez mas relacionados”.
Bien mirado, todo fue bastante vertiginoso: como suelen hacer las cosas los argentinos. Aquí, tiene solo tres discos editados: The Nada (2000) , Sur o no Sur (2002), City Zen (2005). Primero fue un musico de culto, en el paisaje alternativo porteno. Despues vino un encuentro abrupto con el gran pubico. La edicion local de la “Rolling Stone” lo consagro como el personaje del 2003.”¿ Porque lo elegimos?: porque con Down with my baby, la balada calentita de Resistire, cachondeo a Celeste Cid, penetro en el mainstrean argentino y paso de ser un white trash a lider de la nueva clase triunfadora”. ¿Entonces, es el musico de los BoBos, la burguesia informal?.
La cosa arranco con The Nada, editado por sellos independientes argentinos y espanoles. Un mantra recorre el album: the mixture is the future. Con un lenguaje exquisito , encara la cumbia, el son y la milonga, todo con un sonido “quasi” pop. El primer tema es el adictivo Guacamole y el ultimo El de la puerta, evoca los tiempos en que Kevin era portero de una tangueria en Brooklyn . “The Nada es un disco que traje en el 2000, grabado alla en Nueva York, yo queria remezclarlo, esas cosas de musico maniatico que nunca esta satisfecho con la mezcla. Por suerte lo escucha Mario Breuer y otros masterizadores muy capos que dijeron que ya esta listo, dejate de hinchar. Y por eso salio tal cual yo lo hiciera, mezclando los temas apenas los terminaba, internandome solo en la mezcla final”. En realidad este no es el primer disco sino el cuarto de su epoca en el Norte (“Nueva York no es Estados Unidos”). Hilly Kristol (el director del CBGB) lo animo a tocar en su bar y a participar del sello que estaba organizando. Mas que un productor artistico fue algo asi como un maestro espiritual. Le revelo su destino.”Debes aprovechar que tienes dos culturas. Yo ,entonces, componia en ingles, quiza por juventud y falta de identidad. Pero poco a poco fueron saliendo canciones como Guacamole que compuse en 1993. Tenia que superar mis propios prejuicios”.


Volvio a mirar al Sur, que venia del lado materno, una intelectual argentina que para huir de una familia despotica , aterrizo en Alaska. Asi , llego a la obra de Caetano y Joao Gilberto. Solo “en un pais tan mezclado y de una riqueza global unica en el continente”, como la Argentina, podia surgir un cantautor latino llamado Kevin Johansen . Tal vez porque aquí se nota que the mixture is the future
ayresdejazz@gmail.com

Friday, May 19, 2006

Por un frente unido contra la estupidez


Por Eduardo Basz


La magnitud de la debacle argentina, el tono y el nivel del debate público, la degradación de las expectativas sociales e individuales, la escasez de opciones y la enorme dificultad para imaginar un futuro diferente llevan a poner en duda uno de los núcleos más duros del sentido común. Esto es: que los líderes son más inteligentes que los ciudadanos. Aunque Gandhi nos advertía que "los dirigentes son la versión aumentada de nosotros mismos", la palabra clave es ésa: aumentada. Claro está que no es una exclusividad nacional. Basta mencionar a los principales jefes de Estado del Primer Mundo, del Tercero o del Cuarto para constatar que el destino de la humanidad no está, precisamente, en manos de mentes brillantes. No es casualidad que se extrañe tanto a figuras como Kennedy, De Gaulle, Nehru, Brandt.
Una cosa que no suelen tener en cuenta los historiadores es el peso tremendo de la pura y simple tontería humana. La capacidad de provocar estragos catastróficos de la que están dotados algunos imbéciles que ocupan posiciones muy altas de responsabilidad en la política, la economía o la guerra. Se trata de una idea difícil de aceptar porque es aterradora: preferimos creer que los autores de los grandes desastres actúan empujados por un cálculo inteligente malvado, ya que eso nos deja pensar que en el fondo de todo hay un propósito coherente, una decisión premeditada y de algún modo invencible. Nos tranquiliza creer que quienes están muy por encima de nosotros, quienes tienen en sus manos el porvenir de nuestras vidas, están dotados (lo mismo para el bien que para el mal) de atributos intelectuales superiores. Nada más alejado de la realidad: los príncipes de este mundo pueden ser más tontos que nosotros, están en condiciones de cometer los disparates más dañinos, no por maldad sino por estupidez, con la conciencia imperturbable de estar haciendo lo pertinente. ¿La peor de las combinaciones posibles?: cuando se juntan los tontos con los malvados.
Nadie se escandaliza si escucha hablar de la psicopatología en el arte. Después de todo, la amputación de Van Gogh, las excentricidades de Bob Dylan, las chifladuras de Marlon Brando no afectan nuestra existencia y hasta nos resultan graciosas. No pasa lo mismo cuando empezamos a sospechar que hay presidentes, ministros, generales y funcionarios del Fondo Monetario que tienen alguna de esas características. Si supiéramos cómo es que se toman las decisiones en el palacio, perderíamos el sueño de una vez y para siempre. Un canciller de Suecia, después de haber vivido la Guerra de los Treinta Años, dijo que "este mundo está gobernado con muy poco juicio" .
Existen tres criterios para definir como necedad un episodio:
• Aun considerando las circunstancias del momento, esa opción había sido considerada inoperante por sus contemporáneos.
• Frente a una opción tonta, había otra relativamente inteligente.
• Es una agravante que esa acción estúpida haya sido cometida por una entidad o en nombre de un principio abstracto.
El historiador Carlo Cipolla escribió "Las leyes fundamentales de la estupidez humana". Mencionar algunos tópicos servirá para revelar la dimensión del problema.
• "Las personas no estúpidas subestiman siempre el potencial nocivo de los estúpidos. Los no estúpidos olvidan constantemente que tratar y/o asociarse con estúpidos se manifiesta ineludiblemente co-mo un error costosísimo".
• "El estúpido es el tipo de persona más peligroso que existe. El estúpido es más peligroso que el malvado".
Para el buen estúpido, las elecciones son la ocasión perfecta para hacer daño a los demás, sin beneficiarse en nada. Al contrario, incluso perjudicándose, el tonto full time prefiere votar candidatos estúpidos o francamente malvados antes que inteligentes e innovadores. Le interesa mantener el estándar de bobería con que suelen manejarse las cosas y con el que está bastante cómodo. Todo esto lo hará alegremente, sin malicia ni remordimiento, ni siquiera para obtener alguna ganancia. Estúpidamente gratis.
En una época como la nuestra no estaría mal ir pensando en algo así como un "Frente Unido" contra la estupidez. Al igual que los antiguos frentes antifascistas, la intención es ser lo más inclusivo posible. Pero (debemos reconocerlo) su conformación enfrenta algunos problemitas. Los fascistas estaban orgullosos de serlo; en cambio el estúpido ni siquiera sabe que lo es.
ayresdejazz@gmail.com

Rock y Pop en Taiwán

Por Eduardo Basz

El rock, que a pesar de sus raíces contraculturales hoy forma parte de la cultura globalizada, también ha hecho pie en Taiwan, un país de la Tercera Ola. Es cierto que debió atravesar vicisitudes dolorosas, como en cualquier país con un pasado autoritario.Lo cierto es que el pop esta obligado, por las propias características del genero, cantar en el lenguaje coloquial. Alguien diría : he aquí una obviedad. ¿Lo es?. En los años de “terror blanco” el mandarin era el idioma oficial y el dialecto taiwanes fue, simplemente, prohibido por la ley marcial.
Y estamos hablando de la década del ´80, cuando la pequeña isla china inicio su transición a la democracia. Como en otras latitudes, el movimiento rockero apoyo los anhelos mas libertarios de su pueblo. Chen Ming-chan ( 44 años) es hoy en dia uno de los compositores mas conocidos de la “Nueva Música Taiwanesa”.Compone canciones desde los 25 años, pero para su desesperación todas le salían en taiwanes. Estaba angustiado porque sabia que sus temas iban a ser prohibidos y el corría riesgos ciertos de terminar en la cárcel. Se hizo famoso en 1989 con su rap “Locura”, casi sin publicidad llegò a vender 160 mil ejemplares.
Con la democracia la situación ha cambiado totalmente, y hoy proliferan los grupos de rock, reggae y blues.Actualmente existen mas de 100 bandas. Y como parte de este movimiento expansivo, un grupo de occidentales residentes en Taiwan organizaron el Scream Festival, dura tres días (como el de Woodstock), en las playas. De todos los grupos el que logró proyección internacional fueron las chicas de Ladybug, con un estilo psicodèlico y divertido.: ya se presentaron en los Estados Unidos así como en Hong Kong y Australia.Aunque prefieren mantenerse distante de las definiciones políticas suelen tener un toque feminista. Otro grupo importante el LTK Commune, un grupo mas politizado, que participó en las campañas por la apertura política y estaba vinculado al Partido democrático Progresista (DPP), cuando estaba en la oposición. Otra curiosidad es que el cantante de LTK tiene la costumbre de sacarse los pantalones en el escenario y ponerse un corse. Los Chtonic, otra banda emergente, resolvió el eterno problema de las relaciones conflictivas con la industria, fundando su propia compañía discográfica.
Ren Chiang-ta estudiante de sociología y director del sello alternativo Crystal Records , dijo que”cuando el rock se combina con la cultura local , el resultado es algo único. La gente local escucha música extranjera y comienza a pensar ¿ será realmente difícil cantar esta canción en taiwanés?”.
ayresdejazz@gmail.com